jueves, 26 de noviembre de 2009

Dialéctica del Iluminismo.



Theodor Adorno y Max Horkheimer

ESCUELA DE FRANKFURT

La escuela de Frankfurt, originada en 1921 en Frankfurt-Alemania es, más que un centro de investigaciones (instituto de investigaciones sociales), una corriente de pensamiento que a grandes rasgos surge con los siguientes objetivos:

• El retorno a la filosofía de Kant y Hegel. Kant piensa que la ilustración será la liberación del hombre pues a través del uso de la inteligencia el hombre guiará sus actos, no es que el hombre no fuera inteligente lo que pasa que no se utilizaba la propia inteligencia sino que se vivía bajo la tutela de otro, ¡era “tan cómodo no estar emancipado!. (http://elcadillo.1.forumer.com/a/dialctica-del-iluminismo_post2606.html)

• Un nuevo marxismo (un marxismo “heterodoxo” que vaya más allá de la perspectiva sociológica o económica)

• Integración de varias disciplinas (psicología, filosofía, historia…) para explicarse las problemáticas sociales.

La escuela de Frankfurt retoma el pensamiento de Marx, Weber, Freud. Adorno y Horkheimer escriben el texto desde Estados Unidos en 1947. Para entender esta obra es importante tomar en cuenta el contexto histórico, pues es una crítica al nazismo y los acontecimientos que en ese entonces se vivían en Europa (campos de concentración, genocidio…).

DIALECTICA DEL ILUMINISMO

Adorno y Horkheimer aluden a que, al escribir el libro dialéctica del iluminismo, "Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie“(pág. 1). Su libro corresponde a una crítica del iluminismo, a la transformación de la racionalidad a una “razón-intrumental”.

CONCEPTO DE ILUMINISMO

Según los autores, el iluminismo nace para quitar el miedo a los hombres, dejando a un lado a la magia, reemplazándola por la ciencia. Según el iluminismo, la materia debe ser dominada más allá de toda ilusión con respecto a fuerzas superiores a ella o inmanentes a ella, es decir, cualidades ocultas. En este sentido, el iluminismo reconoce solo aquello que se deja reducir a una unidad, tomando al número como su canon.

El iluminismo es propio de la sociedad burguesa, la cual se halla dominada por lo equivalente y torna comparable lo heterogéneo, reduciéndolo a grandezas abstractas.
Para entender el concepto de iluminismo que plantean los autores, se analizará tres temáticas planteadas en el texto:

• La magia
• Mito
• Concepto- Lenguaje

LA MAGIA

Para los autores, en la “fase mágica” de la historia, sueño e imagen no eran consideraros sólo como un signo de la cosa, sino que estaban unidos a ella por la semejanza. Para ellos la magia, al igual que la ciencia, busca fines. La diferencia está en que la magia persigue estos fines mediante la mimesis y no a través de una creciente separación del objeto. En otras palabras, en esta fase mágica, el pensamiento y la y realidad no se hallan radicalmente separados.

“Para que las prácticas limitadas del brujo cediesen su puesto a la técnica industrial universalmente aplicable era antes necesario que los pensamientos se independizasen de los objetos tal como ocurre en el Yo adaptado a la realidad” (Pág. 13).


LOS MITOS

El iluminismo rechaza los mitos, ya que estos representan lo sobrenatural, los espíritus y demonios. Para el iluminismo, los mitos son argumento de un conflicto. Sin embargo, el argumento principal del planteamiento de Adorno y Horkheimer es que el iluminismo ya se reconoce en los mitos, en otras palabras, los mitos que caen bajo el iluminismo eran ya productos del mismo iluminismo. El mito quería contar, nombrar, manifestar el origen; y por lo tanto también exponer, fijar, explicar.

“Así como los mitos cumplen ya una obra iluminista, del mismo modo el iluminismo se hunde a cada pasó más profundamente en la mitología” (Pág. 13).
Para los autores, el iluminismo incurre en el encantamiento mítico. Los mitos, como los ritos mágicos, entienden que la naturaleza se repite. Esa naturaleza es el alma de lo simbólico. Permanencia del objeto significado. Por ejemplo, los mitos de creación son simbólicos.

LOS CONCEPTOS Y EL LENGUAJE

Para Adorno y Horkheimer, el iluminismo a realizado una sustitución de la herencia mágica. Si en la magia habían representaciones de la naturaleza que operaban como símbolos, en el iluminismo, mediante la unidad conceptual, se expresa el nuevo ordenamiento.

“El concepto, que suele ser definido como unidad característica de aquello que bajo él se halla comprendido, ha sido en cambio, desde el principio, un producto del pensamiento dialéctico, en el que cada cosa es lo que es sólo en la medida en que se convierte en lo que no es” (Pág. 16).

Para los autores, como signo, el lenguaje debe limitarse a ser cálculo; para conocer a la naturaleza debe renunciar a la pretensión de asemejársele.

“Así como las primeras categorías representaban indirectamente la tribu organizada y su poder sobre el individuo aislado, del mismo modo el entero orden lógico –dependencia, conexión, extensión y combinación de conceptos- está fundado sobre las relaciones correspondientes de la realidad social, sobre la división del trabajo” (Pág. 21).


ILUMINISMO

A partir de lo anterior, para los autores:

• El iluminismo persigue como superstición la verdad de los universales.

• Es totalitario, más totalitario que cualquier otro sistema. Su falsedad no reside en aquello que siempre le han reprochado sus enemigos románticos –método analítico, reducción a los elementos- sino en aquello por lo cual el proceso se halla decidido por anticipado (Pág. 24).

• Los hombres pagan el acrecentamiento de su poder con el extrañamiento de aquello sobre lo cual lo ejercitan (Pág. 11).

• Para el iluminismo, no se debe influir más en la naturaleza identificándose con ella, sino que es preciso dominarla mediante el trabajo.

• El hombre de ciencia conoce las cosas en la medida en que puede hacerlas. De tal suerte el en-sí de éstas se convierte en para-él. En la transformación la esencia de las cosas se revela cada vez como la misma: como fundamento del dominio (Pág. 11).

• La naturaleza, privada de sus cualidades se convierte en materia caótica, objeto de pura subdivisión, y el Sí omnipotente en mero tener, identidad abstracta (Pág. 12).

• El iluminismo es la angustia mítica vuelta radical. No debe existir ya nada afuera, puesto que la simple idea de un afuera es la fuente genuina de la angustia (Pág. 17).

• La abstracción, instrumento del iluminismo, se conduce con sus objetos igual que el destino, cuyo concepto elimina: como liquidación. La separación del sujeto respecto al objeto, premisa de la abstracción, se funda en la separación respecto a la
cosa. (Pág. 14-15).

• Identificando por anticipado el mundo matematizado hasta el fondo con la verdad, el iluminismo cree impedir con seguridad el retorno del mito (Pág. 24).

• Reducción del pensamiento a la categoría de aparato matemático (Pág. 25).

• Sumisión de la razón a los datos inmediatos.

• Extrañamiento de los hombres respecto a los objetos dominados. Con eso se alteran también las relaciones internas entre los hombres, incluso las de cada cual consigo mismo. Cosificación del sujeto.

• Toda pretensión del conocimiento es abandonada. Puesto que el conocimiento no consiste sólo en la percepción, en la clasificación y en el cálculo, sino justamente en la negación determinante de lo que es inmediato (Pág. 25).

BIBLIOGRAFIA

Adorno Theodor, Horkheimer Max, “Dialéctica del iluminismo”, versión electrónica disponible en: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Alejandra Espinosa A.
FLACSO-TEORIA SOCIAL-2009

martes, 24 de noviembre de 2009

El miedo a la libertad.


Erich Fromm


Planteado como un diagnóstico más que un pronóstico, como un análisis más que una solución, este texto es una contribución a la teoría sociológica, y una aplicación fecunda del psicoanálisis a los fenómenos históricos.

Plantea de entrada que la moderna revisión del psicoanálisis acepta los descubrimientos básicos de Freud, pero rechaza algunas hipótesis, siendo así que Freud asumió como factores explicativos de la conducta ciertos impulsos biológicamente determinados. Fromm le añade a esto que en el influyen una larga evolución histórica que hacía de este algo muy específico de una época, una cultura y un grupo social determinado.

En Fromm se rescata el elemento humano, los hombres son actores y autores de la historia y sus conexiones con las instituciones y los hechos socioculturales objetivos. De igual forma se plantea al hombre como ser racional, que va en la búsqueda de obtener una capacidad de autogobierno y en sí, una búsqueda de la libertad. Pero se observará como muchas veces el hombre se aparta de esa supuesta sensatez, y es ahí donde se plantea el problema del hombre contemporáneo cuando por el contrario, se refugia en alguna forma de evasión de la libertad. Aspecto que en la sociedad actual, cobra vital importancia ya nos planteamos por el significado de la libertad para el hombre moderno.

Se plantea de igual forma, que el hombre se mueve entre la búsqueda de la completa realización de la libertad positiva, o bien, precipitarse en nuevas formas de dependencia y sumisión.


LA LIBERTAD COMO PROBLEMA PSICOLOGICO

Este libro por tanto se propone analizar los factores que existieron en la estructura del carácter del hombre moderno que le hicieron desear el abandono de la libertad en los países fascistas, y de qué manera tan amplia prevalecen entre millones de personas de nuestro propio pueblo.

PREGUNTAS QUÉ SE HACE EL AUTOR.

¿Puede la libertad volverse una carga demasiado pesada para el hombre, al punto que trate de eludirla?

¿No existirá tal vez, junto a un deseo innato de libertad, un anhelo instintico de sumisión?

¿Cómo podemos explicar la atracción que sobre tantas personas ejerce actualmente el sometimiento a un líder?

¿El sometimiento se dará siempre respecto a una autoridad exterior, o existe también en relación con autoridades que se han externalizado?
Volviendo con las diferencias entre Freud y Fromm, este último considera que la relación entre individuo y sociedad no es de carácter estático. Y que aunque existen cosas en común como el hambre, la sed, el apetito sexual, las diferencias entre estas son resultantes de un proceso social.

Razón por la cual la tarea propia de la psicología social es la de comprender estos procesos y explicar por qué surgen nuevas aptitudes y nuevas pasiones, buenas o malas.

De igual forma, Fromm destaca las diferencias entre la Adaptación estática y la adaptación dinámica. (Dar ejemplos).

La presencia de fuertes impulsos destructivos o sádicos en los grupos sociales, ofrecen un ejemplo de adaptación dinámica a condiciones sociales irracionales y dañinas para el desarrollo de los hombres.

Plantea que el hombre tiene necesidades fisiológicas, pero también necesidades psicológicas, una de ellas, es el sentirse acompañado, el sentirse unido a los demás, cuando existe este faltante se da la soledad moral, que es tan intolerable como la soledad física.

Es por esto que la religión y el nacionalismo, así como cualquier otra costumbre o creencia, por más que sean absurdas o degradantes, siempre que logren unir al individuo con los demás constituyen refugios contra lo que el hombre teme con mayor intensidad: el aislamiento.

MECANISMOS DE EVASIÓN

Este capítulo se ocupa del significado psicológico del fascismo y del sentido que tiene la libertad en los sistemas autoritarios y en nuestra propia democracia.

Plantea como primera medida al psicoanálisis con un método completamente empírico fundado en la cuidado observación de los pensamientos, sueños y fantasías individuales, luego de haber sido liberados por la censura.

Es relevante este estudio ya que al estudiar la psicología individual como base de la comprensión de la psicología social, lo que se hace es comparable a la observación microscópica de un objeto.

Se aborda el término normal o sano, ya que lo que para la sociedad se entiende por sano conlleva a veces la neurosis toda vez que se trata de personas que se han reprimido por actuar en consonancia con la sociedad.

Se habla también de dos caminos para superar el insoportable estado de soledad del que el hombre debe salir:

A través de la libertad positiva, cuando el hombre establece espontáneamente su conexión con el mundo en el amor y el trabajo.

El retroceder, abandonar su libertad y tratar de superar la soledad eliminando la brecha que se ha abierto entre su personalidad individual y el mundo. Este camino es compulsivo, encarna un tipo de vida automático.

1.- EL AUTORITARISMO.

Es el primer mecanismo de evasión de la libertad, es la tendencia a abandonar la independencia del yo individual propio, para fundirse con algo o alguien, exterior a uno mismo, a fin de adquirir la fuerza de que el yo individual carece, es decir, la tendencia a buscar nuevos vínculos secundarios como sustitutos de los primarios que se han perdido.

Las formas más nítidas de este mecanismo pueden observarse en la tendencia compulsiva hacia la sumisión (masoquismo) y la dominación (sadismo).

Masoquismo:

Encarnan sentimientos de inferioridad, impotencia e insignificancia individual.

Sadismo:

Sometimiento de los otros, que los reduce a meros instrumentos,
Impulso autoritarios sobre los demás, a explotarlos, robarles lo material, intelectual o emocional de una persona.

Deseo de hacer o ver sufrir a los demás físicamente o más que todo psíquicamente. Castigar al otro, humillarlo, deprimirlo, hacerle pasar vergüenza.

Estas tendencias son menos conscientes y más racionalizadas que los impulsos masoquistas, que no son tan peligrosos como aquellas desde el punto de vista social.
Con frecuencia se ocultan de tras de una exagerada bondad.

La persona sádica ama, de una manera completamente manifiesta a aquellos sobre los cuales experimenta su poder. Y de hecho los quiere porque los domina.

De la mano con este fenómeno existe la perversión masoquista, es decir, personas que con plena auto conciencia, desean sufrir de una manera u otra y gozan con este sufrimiento.

Los fenómenos anteriormente planteados, tienden a ayudar al individuo a evadirse de su insoportable sensación de soledad e impotencia.

El objetivo entonces es librarse de la pesada carga de la libertad. De ahí la sumisión a un líder, religión, ideología etc. Toda vez que se encuentra unido con millones de hombres que participan con él en los mismos sentimientos. De esta forma se salva de tomar decisiones, de asumir la responsabilidad final por el destino del yo y, por lo tanto, de la duda que acompaña a la decisión del yo.

La esencia de los impulsos sádicos, es lograr el dominio completo por la otra persona.

Entre estos fenómenos existe una SIMBIOSIS. La una necesita de la otra para existir.

Se observa como en la capa de la población alemana donde el carácter sadomasoquista era más típico, fue allí donde la ideología nazi calo más.

SE HABLA TAMBIEN DE:

AUTORIDAD RACIONAL- Ejemplo: La que existe entre el MAESTRO-ESTUDIANTE, cuando existe un interés genuino del maestro, de transmitir un conocimiento al estudiante, en este caso, la distancia entre los dos cada vez se hace menos grande,el maestro siente satisfacción de legar un conocimiento y a su vez el estudiante se siente compensado en el apendizaje.

AUTORIDAD INHIBITORIA-Ejemplo: La que se da entre el AMO-ESCLAVO. Teniendo en cuenta que del primero existe un afán de explotación y el esclavo no tiene opciones en esa relación que se da, de igual forma, el esclavo se hace ideas psicológicas donde sustenta la superioridad del amo, para poder justificar psicológica e inconcientemente el abuso.

La diferencia entre estos ejemplos solo es de carácter relativo. Así como estos hay muchos ejemplos.

AUTORIDAD ANÓNIMA:

Abunda hoy en día, se disfraza de sentido común, ciencia, salud psíquica, normalidad, opinión pública. Es mucho más efectiva que la manifiesta ya que está difusa, se disfraza, el que la formula se ha hecho invisible.

Característica común de todo pensamiento autoritario:

Convicción de que la vida está determinada por fuerzas exteriores al yo individual, a sus intereses, a sus deseos. La única manera de hallar la felicidad ha de buscarse en la sumisión a tales fuerzas. El concepto de igualdad no existe.

Se busca una sombra, un alivio un AUXILIADOR MÁGICO, en el que se posan todas las ilusiones del que lo crea, vive y hace por el y para el, cuando este desaparece, es reemplazado por otro.

2.- LA DESTRUCTIVIDAD:

El amor, el deber, la conciencia, el patriotismo, has servido de disfraz para ocultar los impulsos destructivos hacia los otros y hacia uno mismo.

Cuanto más el impulso vital se ve frustrado, tanto más fuerte resulta el que se dirige a la destrucción.

Ejemplo: la destructividad de la baja clase media ha constituido un factor importante en el surgimiento del nazismo.

3.- CONFORMIDAD AUTOMÁTICA:

El individuo renuncia a su personalidad y se adapta a la sociedad. Se suprimen ideas propias, y se adaptan otras.

Ejemplo:

-Juicios Estéticos.

Todo esto remite a los pseudo pensamientos y pseudo razones.

Ejemplo de supresión del pensamiento crítico: ejemplo chica de la niña de cinco años, su madre le inculca en sentido de la fidelidad a la par que la niña descubre que su madre le es infiel a su padre, ella se reprime en su capacidad crítica y se adapta a los pensamientos que su madre le introduce. Así va dejando de tener un criterio propio.

Estos ejemplos reflejan hasta qué punto el pensamiento es el resultado de la actividad del propio yo, o es algo influenciado por los demás.

Gran número de las decisiones no son realmente nuestras, han sido sugeridas desde afuera.

Ej: hombre que se casa sin estar seguro.

Caso estudiante de medicina de 22 años, quería estudiar arquitectura pero olvida esas ideas por darle gusto a su padre, posteriormente cuando se hace un psicoanálisis descubre que se duerme en clase y se le dificulta aprender la medicina con todo y que estudia, producto de la aversión inconsciente que tiene hacia esa disciplina.

EL YO: Es el que origina las actividades mentales.

EL PSEUDO YO: Agente que en realidad, representa la función que se espera deba cumplir la persona, pero que se comporta como si fuera el verdadero yo.

LA PSICOLOGIA DEL NAZISMO

Varias corrientes plantean el nazismo como un fenómeno económico y político.
También como un problema psicológico y psicopatológico.

Fromm acepta lo anterior, añadiendo que la aceptación por parte de todo un pueblo ha de ser entendida sobre una base psicológica.

Para lo cual se debe estudiar: la estructura del carácter de los individuos involucrados y las características de la ideología que fue un instrumento tan eficaz para los individuos.

No hubo mucha resistencia en la baja clase media, un poco mas de resistencia hubo en la clase obrera.

Hubo anhelos de sumisión y de poder.

Hubo decadencia del Estado y de la monarquía.

Los jóvenes se consideraban superiores a los ancianos.
Hitler típico representante de la baja clase media, encarnó esos anhelos. Representando al principio el papel de mesías. Representando un gran papel de oportunista.

Presentaba simultáneamente tendencias impulsivas sádicas y masoquistas. Un deseo de poder sobre las masas.

Intentaba racionalizar y justificar sus ansias de poder a partir de designios divinos: Dios, el destino, la historia, la naturaleza. Leyes darwinistas.
Amaba al poderoso, odiaba al débil. Ej: Gran Bretaña.

CONCLUSION:

Refugiarse en la simbiosis puede aliviar durante un tiempo los sufrimientos, pero no los elimina.

Los sistemas autoritarios no pueden suprimir las condiciones básicas que generan el anhelo de la libertad.
FIN.

Por María del Pilar Carmona P.
Teoría Social – Becaria Maestría en Estudios de la Comunicación
FLACSO – 2009

Las formas elementales de la vida religiosa.



ÉMILE DURHEIM

DEFINICIÓN DEL FENOMENO RELIGIOSO.


Para poder averiguar cuál es la religión más primitiva y más simple que podamos someter a observación necesitamos definir que conviene entender por religión; sin esto, nos expondríamos a llamar religión a un sistema de ideas y de prácticas que no tuvieran nada de religioso, o a dejar de lado hechos religiosos, sin percibir su verdadera naturaleza. Lo que pone de manifiesto que este riesgo no es en absoluto imaginario y que no se trata de ningún modo de rendir tributo, aun vano formalismo metodológico. No se pretende encontrar los caracteres profundos y verdaderamente explicativos de la religión, pues solo se podrá determinarlos al final de la investigación.

Pero lo que si es necesario y es posible es indicar cierto número de signos exteriores, fácilmente perceptibles, que permitan reconocer los fenómenos religiosos allá donde se encuentren y que impidan confundirlos con otros. Pero para ello hay que comenzar por liberar nuestro espíritu de toda idea preconcebida, pues los hombres se han visto obligados a hacernos una idea de lo que es la religión, mucho antes de que la ciencia de las religiones haya podido establecer sus comparaciones metódicas. La necesidades de la existencia nos obligan a todos a representarnos de algún modo esas cosas en el medio en el que vivimos sobre lo cual estamos aportando juicios continuamente y a las que debemos tener presentes en nuestra conducta, solo que estas nociones previas se han formado sin método, siguiendo los asares y casualidades de la vida y por ende no merecen ningún crédito, pues no es a nuestros prejuicios , pasiones o costumbres a las que debemos pedirles los elementos de la definición que necesitamos , sino a la realidad misma que tratamos de definir.

Consideremos la religión en su realidad concreta y sacar de ella lo común , pues la religión solo se puede definir en función de los caracteres que se encuentran en todas partes donde hay religión , de modo que en esta comparación haremos entrar todos los sistemas religiosos sin excepciones de ningún tipo y bajo la forma que se presenta en los pueblos menos civilizados.
Para ayudar al espíritu a liberarse es necesario examinar algunas definiciones en las que se expresan prejuicios, algunas de estas nociones son:

1. Lo SOBRENATURAL

Todo orden de cosas que sobrepasa la capacidad de nuestro entendimiento , es el mundo del misterio , de lo cognoscible, de lo incomprensible, de ahí que la religión seria una especie de especulación sobre todo lo que no llega a comprender la ciencia y mas generalmente el pensamiento definido.

Es innegable que el sentimiento del misterio no ha dejado de representar un importante papel en algunas religiones, especialmente en el cristianismo. Sin embargo hay que añadir que la importancia de este papel ha variado singularmente en los diferentes momentos de la vida cristiana. Lo cierto es que no aparece en todas las religiones sino muy tardíamente, es totalmente extraña incluso no solo para los pueblos primitivos sino para aquellos que no han alcanzado un cierto grado de nivel intelectual.

Sin duda cuando les vemos atribuir virtudes extraordinarias a objetos insignificantes encontramos en ello, un aire de misterio. Al hombre primitivo , esas explicaciones que perturban a nuestra razón, le parecen en realidad enormemente sencillas, la manera más inmediata de representarse y de comprender lo que observa a su alrededor y no son a sus ojos mas irracionales de los que a los nuestros, son los proceso técnicos de que se sirven nuestros expertos en las diferentes disciplinas para ese mismo fin.

Por otra parte veremos que es muy verosímil que la noción de las fuerzas naturales se derive de la noción de fuerzas religiosas , de modo que entre estas y aquellas no podrá haber el abismo que separa lo irracional de lo racional, incluso el hecho de que las fuerzas religiosas sean pensadas a menudo en forma de entidades espirituales , de voluntades conscientes, no es en absoluto una prueba de su irracionalidad.

Para que se pueda decir que ciertos hechos que son sobrenaturales hay que tener ya la conciencia de que existe ya un orden natural de las cosas, es decir que los fenómenos del universo están ligados entre ellos según relaciones necesarias llamadas leyes , todo lo que vaya en contra de estas leyes debía aparecer por fuerza como fuera de la naturaleza y en consecuencia de la razón: pues lo que es natural en este sentido es también racional, ya que estas relaciones, no hacen sino expresar la manera en que las cosas se encadenan lógicamente. Pero esta noción del determinismo universal es reciente, pues ni siquiera los mayores pensadores de la antigüedad clásica llegaron a tomar plena conciencia de ella. Es una conquista de las ciencias positivas.

Sin embargo plantea (Jevons) que el espíritu humano no tiene necesidad de una cultura propiamente científica para observar que existen secuencias determinantes entre los hechos y un orden constante de sucesión y para percibir que este se altera a menudo. Para tener una idea de lo sobrenatural no basta con que seamos testigos de acontecimientos inesperados ,es preciso además que estos sean considerados imposibles , sin embargo son las ciencias positivas las que poco a poco han ido construyendo esta noción de un orden necesario y en consecuencia , la noción contraría no podría ser también anterior a ellas.

De cualquier manera que se representen los hombres las novedades que revela la experiencia , no hay nada en estas representaciones que pueda servir para caracterizar a la religión, pues las concepciones religiosas tienen por objeto, ante todo, expresar y explicar no lo que hay de excepcional y de anormal en las cosas , sino al contrario, lo que ellas tienen de regular y constante. No es cierto que la noción de lo religioso coincida con la de lo extraordinario y lo imprevisto. Jevons responde que esta concepción de las fuerzas religiosas no es primitiva. Se habría comenzado por imaginarar, para dar cuenta de los desordenes y accidentes , y solo después se las habría utilizado para explicar las uniformidades de la naturaleza.

2. LA DIVINIDAD

Religión: es la determinación de la vida humana por el sentimiento de un vínculo que une el espíritu humano al espíritu misterioso cuyo dominio sobre el mundo y sobre el mismo reconoce y al que desea sentirse unido. Es verdad que si se entiende a la divinidad en un sentido preciso y riguroso, la definición excluye a multitud de hechos manifiestamente religiosos ( las almas de los muertos, los espíritus de toda clase y de todo rango con los que la imaginación de tantos pueblos ha poblado la naturaleza).

Por seres espirituales se entiende, sujetos consientes, dotados de poderes superiores a los que posee el común de los hombres, esta apelación conviene, pues, tanto a las almas de los muertos , a los genios, a los demonios, como a las divinidades propiamente dichas. El único trato que podemos mantener con seres de esta clase se encuentra determinado por la naturaleza que se les atribuye, es decir por procedimientos psicológicos, intentando convencerlos o conmoverles ya sea por medio de la palabra o por medio de ofrendas y sacrificios. Entonces, como la religión tendría por objeto regular nuestras relaciones con los seres especiales, solo podría haber religión allí donde hay oraciones, ritos y sacrificios.

Sin embargo, esta definición no puede aplicarse a numerosos hechos que no dejan de pertenecer al dominio de la religión, pues existen numerosas religiones en las que, está ausente la idea de dioses y de espíritus o donde al menos solo desempeña un papel secundario y borroso, es el caso del budismo.


Budismo.

Se presenta en oposición al brahamanismo, como un amoral sin dios y un ateísmo sin naturaleza. No reconoce ningún dios del que dependa el hombre. Su doctrina es absolutamente atea. Es una religión sin Dios.

En efecto, lo esencial del Budismo reside en 4 preposiciones: 1) Establece que la existencia del dolor está ligada la perpetuo transcurrir de las cosas, 2) La causa del dolor está en el deseo. 3) La supresión del deseo el único medio de suprimir el dolor y 4) Enumera tres etapas por las que hay que llegar para pasar a esta supresión: la rectitud, la meditación y la sabiduría. Una vez atravesadas estas etapas se llega al final del camino a la liberación, a la salvación por el Nirvana. Pero en ninguno de estos principios, se habla de divinidad. Desde luego Buda, el menos en algunos sectores de la iglesia budista ha acabado por ser considerado una especie de dios, tiene templos que le están consagrados, se ha vuelto objeto de un culto sencillo.

Cristianismo

El cristianismo es inconcebible sin la idea siempre presente y el culto siempre practicado de Cristo; pues es por Cristo, siempre vivo e inmolado cada día, por quien la comunidad de los fieles continua en comunicación con la fuente suprema de la vida espiritual.

Jainismo

Como los budistas, los jaimistas son ateos, no admiten a un creador, para ellos el mundo es eterno y niegan explícitamente que pueda existir un ser perfecto desde toda la eternidad. El Jina ha llegado a ser perfecto pero no lo ha sido siempre.

Por otra parte, si esta indiferencia hacia lo divino se ha desarrollado hasta tal punto en el budismo y en el jainismo, es porque estaba ya en germen en el brahamanismo del que una u otra religión se ha derivado, es decir la especulación brahamanica ya había preparado el terreno para esta tentativa.

He aquí, pues como una parte considerable de la evolución religiosa ha consistido en suma en un retroceso progresivo de la idea de ser espiritual y de divinidad; y grandes religiones en las que las invocaciones , ritos propiciatorios , sacrificios y oraciones propiamente dichas están muy lejos de ocupar un lugar preponderante y que , en consecuencia , no presentan el signo distintivo por el que se pretende reconocer las manifestaciones auténticamente religiosas.

Pero incluso, en el seno de las religiones deístas de encuentra un gran número de ritos que son completamente independientes de toda idea de dioses o de seres espirituales, en primer lugar hay una multitud de prohibiciones, sin que sea posible saber, qué papel puede haber jugado la creencia en Yahvé en dichas prohibiciones, pues él está ausente de todas las relaciones que se prohíben de esta manera , y no podría estar interesado en ellas.

Desde luego estos ritos son puramente negativos (religión védica), pero no por ello dejan de ser religiosos. Además hay otros que reclaman de los fieles, prestaciones activas y positivas y que sin embargo son de la misma naturaleza.

Todo el formalismo religioso , que casi con seguridad es la primera manifestación del formalismo jurídico , proviene de que , como la fórmula a pronunciar y los movimientos a ejecutar tienen en sí mimos la fuente de su eficiencia, la perderían si no fuesen exactamente fieles al tipo consagrado por el éxito. De modo que hay ritos sin dioses, e incluso hay ritos de los que derivan dioses. No todas las virtudes religiosas emanan de personalidades divinas y hay relaciones culturales que tienen otro objeto que unir al hombre con una divinidad. La religión sobrepasa, pues la idea de los dioses o de espíritus y, por consiguiente no pueden definirse exclusivamente en función de esta última.

Con todas estas fórmulas, es la naturaleza de la religión en su conjunto lo que se trata de expresar directamente. Se procede como si la religión formase una especie de entidad indivisible, mientras que es un todo formado de partes; es un sistema o más o menos complejo de mitos, de dogmas, de ritos y de ceremonias. Pero, un todo solo puede ser definido con relación a las partes que lo constituyen. Este método se impone tanto por el hecho de que existen fenómenos religiosos que no dependen de ninguna religión determinada, pero, que si, no se tuvieran en cuenta no se estaría abarcando todo lo que es religioso.

Los fenómenos religiosos se ordenan de forma natural en dos categorías

fundamentales: las creencias y los ritos.

Las creencias: son estados de opinión y consisten en representaciones.

Los ritos: son determinados modos de acción y entre estas dos clases de hechos hay toda la diferencia que separa el pensar del movimiento.

Los ritos solo pueden ser definidos y distinguidos de otras prácticas humanas, sobre todo de las prácticas morales, por la naturaleza especial de su objeto. Como un rito, también, una regla moral nos prescribe formas de actuación, pero refiriéndose a objetos de diferente género. Es, pues el objeto del rito lo que habría que caracterizar para poder caracterizar al rito mismo. Pero es la creencia donde se expresa la naturaleza especial de ese objeto. Luego no se puede definir el rito hasta no haber definido la creencia.

Todas la creencias religiosas presentan un mismo carácter: suponen una clasificación de las cosas, reales o irreales, que se representan los hombres en dos clases o en dos géneros opuestos, generalmente designados por dos términos diferentes que traducen bastante bien las palabras profano y sagrado.

Esta división del mundo en dos dominios , es el rasgo distintivo del pensamiento religioso , las creencias, los mitos, los dogmas o las leyendas son representaciones o sistemas de representaciones, que expresan la naturaleza de las cosas sagradas , las virtudes y poderes que les atribuyen, su historia y sus relaciones entre sí con las cosas profanas. El círculo de los objetos sagrados, no puede ser determinado de una vez por todas; su existencia es infinitamente variable, según las religiones.

Características generales que distinguen las cosas sagradas de las cosas profanas.

- En primer lugar se podría definir a las cosas sagradas por el lugar que les asigna generalmente en la jerarquía de los seres, son consideradas como superiores en dignidad y poder a las cosas profanas y en particular al hombre cuando este solo es un hombre y no tiene por si mismo nada de sagrado.

Es decir que se lo considera ocupando un lugar inferior a ellas y de dependencia con respecto a ellas, y esta representación no carece de verdad. Solo que no hay nada allí quesea característico de lo sagrado. No basta con que una cosa esté subordinada otra para que las segunda sea sagrada con relación a la primera.

Sin embargo hay varias relaciones de dependencia e inferioridad con respecto a otro, pero está claro , que en todos esos caso , a palabra se toma en un sentido metafórico y no hay nada en esas relaciones que sea propiamente religioso, esto no quiere decir que esas relaciones no puedan tomar un carácter religioso y no tienen porque tenerlo. Por otra parte, no hay que perder de vista que hay cosas sagradas en grado sumo, y frente a las cuales el hombre se siente a gusto un ejemplo de ello son los amuletos e incluso frente a los dioses , el hombre no está en un grado tan claro de inferioridad , pues sucede que a menudo ejerces obre ellos una verdadera coacción física para obtener lo que desea.

Por otro lado , si bien es cierto que el hombre depende de sus dioses , esta dependencia es reciproca , los dioses por su parte tienen también necesidad del hombre ; pues, sin las ofrendas y sacrificios morirían.

Pero si una distinción puramente jerárquica resulta un criterio a la vez demasiado general y demasiado impreciso, solo nos queda la posibilidad de definir lo sagrado frente a lo profano, basándonos en su heterogeneidad, solo que lo que hace que esta heterogeneidad baste para caracterizar esa clasificación de las cosas, distinguiéndola de cualquier otra, es el hecho de que es muy particular: es absoluta.

No existe en la historia del pensamiento humano, otro ejemplo de dos categorías de cosas tan profundamente diferenciadas y tan radicalmente opuestas entre sí, concebidos siempre y en todas partes, por el espíritu humano, como géneros separados, como dos mundos entre los que no hay nada en común.

No se puede decir que no se pueda pasar nunca de uno de los lados al otro, pero la forma en que ese paso se produce, evidencia la dualidad esencial de los dos reinos, en efecto implica una verdadera metamorfosis. Esto, es lo que muestran en particular los ritos de iniciación, tal y como son practicados por multitud de pueblos. Es tanta esta heterogeneidad que se convierte a menudo en un verdadero antagonismo, pues los dos mundos no solo se conciben como separado, sino como hostiles y celosos. Los dos géneros no pueden aproximarse conservando, al mismo tiempo su propia naturaleza.

Lo que es característico del fenómeno religioso el hecho de que siempre supone una división bipartita del universo conocido y cognoscible en dos géneros que comprenden todo cuanto existe, pero que se excluyen radicalmente.

Las cosas sagradas zona aquellas protegidas y aisladas por las prohibiciones; las cosas profanas, aquellas a las que se aplican las prohibiciones y que deben permanecer a distancia de las primeras. Las creencias religiosas son representaciones que expresan la naturaleza de las cosas sagradas y las relaciones que mantienen, sea unas con otras, sea con las cosas profanas. Por último, los ritos son reglas de conducta que prescriben como debe comportarse el hombre con las cosas sagradas.

Cuando cierto número de cosas sagradas mantienen entre sí, relaciones de coordinación y subordinación, formando un sistema con cierta unidad, pero que no entra ,a su vez, en ningún otro sistema del mismo género, el conjunto de creencias y sus correspondientes ritos constituyen una religión. Es decir una religión es un todo, formado por partes distintas y relativamente individualizadas. Cada grupo homogéneo de cosas sagradas o incluso cada cosa sagrada de cierta importancia, constituye un centro de organización alrededor del cual gravita un grupo de creencias y de ritos, un culto particular; y no hay ninguna religión, por unitaria que pueda ser, que no reconozca una pluralidad de cosas sagradas.

- La magia y la religión.

La magia se compone de creencias y ritos, como la religión tiene sus mitos y sus dogmas; solo que estos son más rudimentarios, sin duda, porque como persigue fines técnicos y utilitarios, no pierde el tiempo en puras especulaciones. Tienen igualmente sus ceremonias, sacrificios y los seres a los que invocan, las fuerzas que ponen en actividad no solo son de la misma naturaleza que las fuerzas y a los seres a los que se dirige la religión: muy a menudo son exactamente los mismos.

¿Habrá que decir entonces, que la magia no puede distinguirse rigurosamente de la religión; que la magia está llena de religión, como la religión de magia, y que, en consecuencia, es imposible separarlas y definirlas aisladamente?. Pero lo que hace que esta tesis sea difícil de sostener es la marcada repugnancia que la religión siente por la magia y, en revancha, la hostilidad de la segunda por la primera.

La magia muestra una especie de placer profesional, en la profanación por las cosas santas (por ejemplo en la misa negra se profana la hostia), en sus ritos vuelve del revés las ceremonias religiosas ( se da la espalda al altar). Por su parte la religión aunque no siempre ha condenado y prohibido sus ritos mágicos, en general los mira con malos ojos.

Las creencias propiamente religiosas son siempre comunes a una determinada colectividad que hace profesión de adherirse a ellas y de practicar los ritos que le son propios. Los individuos que la componen se sienten ligados los unos a los otros por el mero hecho de tener una fe común. Lo que llamamos una iglesia, es una sociedad cuyos miembros están unidos pro que se representan de la misma manera el mundo sagrado y sus relaciones con el mundo profano, y por que traducen esta representación común en prácticas idénticas.

Con la magia sucede algo completamente distinto. Desde luego las creencias mágicas no carecen de cierta generalidad; con gran frecuencia están difundidas en amplias capas de la población, pero su objeto no es el de vincular entre si a los hombres que se adhieren a ellas y unirlos en un mismo grupo, viviendo una misma vida, no hay una iglesia mágica y entre el mago y los individuos que le consultan no hay lazos duraderos que los constituyan en miembros de un mismo cuerpo moral.

De esta forma se llega a la idea de que la religión, es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas. Creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia a todos a todos los que se adhieren a ellas.

LUCÍA YAMA.
TEORIA SOCIAL
FLACSO 2009

sábado, 21 de noviembre de 2009

La ética protestante y el espíritu del capitalismo.





INTRODUCCIÓN DE LA OBRA.-

La Ética protestante y el espíritu del capitalismo es una obra escrita por Max Weber entre los años 1904 y 1905 como una serie de ensayos. Posteriormente se publicó como libro.

Las tres ideas principales que desarrolla Weber en esta obra son el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas y las características singulares de la civilización occidental.

Justamente en la Introducción, refiriéndose a estas características propias de Occidente, Weber plantea la pregunta: ¿qué serie de circunstancias han determinado que precisamente solo en Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales que parecen marcar una dirección evolutiva de universal alcance y validez?

Todas las culturas produjeron Ciencia, Música, Arquitectura, Arte y Derecho. No obstante, únicamente en Occidente hay “ciencia” en aquella fase de su evolución que reconocemos como “válida”. En todas partes ha habido conocimientos empíricos, meditación sobre los problemas del mundo y de la vida, filosofía de matices racionalistas y teológicos. Pero a estos conocimientos les hace falta la fundamentación matemática y la demostración, experimentación y sistematización racionales que desarrolló Occidente.

Y, así, como diversos fenómenos culturales se han producido fuera de Occidente, el afán de lucro es una tendencia que se encuentra en todas las épocas y en todos los lugares… en toda circunstancia que ofrezca la posibilidad de enriquecerse.

El cambio se orienta a la obtención de una ganancia. Lo decisivo de la actividad económica consiste en guiarse en todo momento por el cálculo del valor monetario aportado y el valor monetario obtenido al final.


valor monetario aportado
+ valor monetario obtenido al final
= ganancia

Pero este valor podía ser de carácter irracional o especulativo o se basaba en su adquisición por medio violentos (guerras o explotación). Por tanto, ya que el empresario capitalista se ha hallado universalmente extendido, el capitalismo basado en el afán de lucro es un concepto elemental e ingenuo.

El capitalismo tiene en Occidente unas formas, características y direcciones que no se conocen en ninguna otra parte. La diferencia entre el capitalismo que se dio fuera de Occidente y el capitalismo occidental es la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. Esto quiere decir el cálculo de las probabilidades del mercado que no se deja llevar por la especulación irracional o política.

La moderna organización racional del capitalismo europeo no hubiera sido posible sin la intervención de dos elementos determinantes en su evolución:

- La separación de la economía doméstica y la industria (dada a partir de las Revoluciones Industriales).
- Contabilidad racional (cálculo previo no basado en la especulación).

Así también, la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre produjo el proletariado como clase y la influencia en la ciencia.

- El proletariado aparece por la organización racional del trabajo libre como industria. Siempre ha habido lucha de clases (deudores y acreedores, siervos y señores de la tierra, comerciante y consumidor), pero solo en Occidente se da la moderna oposición entre empresario y jornalero libre.

- El capitalismo moderno ha sido profundamente influenciado por los avances de la ciencia occidental (ciencias naturales exactas y racionales de base matemática y experimental). A su vez, el desarrollo de estas ciencias se debe a la aplicación técnica que de ellas, con miras económicas, hace el capitalista.

CALVINISMO Y CAPITALISMO.-

Weber disentía con Marx en que la primacía del factor económico del capitalismo residía en la plusvalía, sino en la eficiencia social de unos valores encarnados por la ética protestante, que ha hecho del trabajo un estilo de vida que va mucho más lejos del puro elemento económico e impregna todas las acciones. Para este autor, la ideología, sobre todo la religiosa, es el principio fundamental que rige la vida de las personas.

Weber vincula el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina. Lo que plantea Weber es que la ética protestante inculca la necesidad de agradar a Dios desde el compromiso de trabajo y las tareas que cada uno realiza. Por lo que el capitalista se distingue por una sunción de riesgo responsable, ausencia de ostentación y satisfacción del deber cumplido.

Este ethos es un orden normativo interiorizado que da forma a la conducta y que tiene consecuencias en el cuerpo social.

Por tanto, el “espíritu del capitalismo son ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias económicas. El capitalismo se constituye en un freno y en la moderación racional de este impulso racional lucrativo.

Un acto de economía capitalista significa un acto que descansa en la expectativa de una ganancia que se basa en probabilidades recíprocas de cambio y probabilidades pacíficas de lucro.

MARIA GABRIELA MONCAYO
TEROAI SOCIAL
FLACSO 2009

Economía y sociedad.




MAX WEBER Y EL CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

1.- EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL

2.- PENSAMIENTO VIGENTE.- Una aproximación desde los discursos periodísticos y espacios de opinión contemporáneos

3.- GUERRAS.- Una aproximación biográfica e histórica

PROPUESTA WEBERIANA.- Una aproximación a sus aportes a la teoría social

EL CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL
DISCURSOS PERIODÍSTICOS Y ESPACIOS DE OPINIÓN
EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL

Una aproximación histórica:

Weber tuvo un conocimiento vivo de la historia.Nace 7 años después de la creación del Imperio Austrohúngaro (1871) y muere 2 años después de su hundimiento (1918)
Fue testigo del nacimiento de la República de Weimar en 1919.Vivió en un período de conflicto bélicos nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania).

Es decir, vive en momentos de tensión cultural por el cambio de la época de los grandes propietarios latifundistas prusianos aburguesados a la del naciente capitalismo y sus tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia en su país

EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL

Una aproximación biográfica

Nació en Erfurt en 1864. Fue hijo de un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles que integró la Cámara prusiana de Diputados, por el partido liberal-nacional, y la prosiguió en el Reichstag ( 1872- 1884) por el mismo partido

Estudió derecho, economía e historia en Heidelberg, Berlín y Göttingen.
En 1893 se casa con Marianne Schnitger, quien posteriormente fuera líder del movimiento feminista en Alemania.

En 1895 empieza a impartió la cátedra de Economía en la Universidad de Freiburg y posteriormente en Heidelberg

A partir de 1903 comienza a publicar sus planteamientos científicos en la revista archiv für Sozialwissenschft und Sozialpolitik.

En esta revista delimitó su concepción del método básico o <> que rigen la racionalización de los comportamientos sociales.

En 1904 empezó a reflexionar sobre la religión y la administración pública a propósito de la fuerte impresión que en un viaje a Estados Unidos recibiera del papel de las sectas protestantes en la sociedad norteamericana y por el creciente proceso de burocratización y organización política.

En 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología
Previo a la primera guerra mundial reflexionó sobre la religión y en 1913 concluyó su aporte titulado Economía y Sociedad para el libro colectivo Elementos de economía social. Su aporte se fundamento en la sociología económica y la sociología del derecho.

En 1913 publicó Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva en la revista Logos.

En primera guerra mundial y hasta finales de 1915 estuvo encargado de la dirección de nueve hospitales militares.

Luego de alejarse de las aulas por una enfermedad volvió a la enseñanza universitaria en 1918 y tras el fin de la 1º guerra mundial participó en la elaboración de una nueva constitución Alemana y a escribir artículos para la prensa sobre la situación política interna y externa de Alemania y sobre su futuro tras la guerra

VIVENCIA DE CAMBIOS POLÍTICOS. Su acercamiento a la prensa le permitió observar de cerca las profundas transformaciones políticas que obligaron a reorganizar un desacreditado y poco confiable sistema de partidos en su país.

NUEVO ORDEN. En esta etapa Weber piensa en un nuevo orden democrático sustentado en un programa de liberalismo progresista en colaboración con la socialdemocracia, únicos dos sectores políticos que resistieron al sisma de los particos. También cree necesario sacar de su letargo a las capas burguesas.

MILITANCIA POLÍTICA. En 1918 Alemania observa el nacimiento de 2 partidos liberales, ninguno de los cuales llegaría a consolidar su organización. Uno de ellos era el sucesor del partido progresista y de la agrupación Demokratische Vereininung y el otro era una renovación de los antiguos liberal-nacionales.

Weber ingresó al primero de estos partidos en donde fue propuesto para formar parte de una lista por el distrito de Frankfurt, de la que fue excluido para pasar a un puesto en la lista de Essen-Nassau. En el partido planteó que Alemania perdería prestigio internacional y encararía fuertes reparaciones de guerra de los aliados si se nacionalizaban las más importantes industrias.

No fue elegido, pero su partido obtuvo el 18,6% de los votos. En un discurso a estudiantes reconoció que este fracaso y la posterior evaluación de su propia práctica política durante los años de la guerra y la posguerra desencadenaron sus reflexiones plasmadas en la obra La ciencia como vocación y La política como vocación

MODELO DEMOCRÁTICO. Weber ideó un modelo democrático con estructura Federal y dirección fuerte en función de la reconstrucción de Alemania. Proponía la participación de los estados federados en los procesos de decisión y en la administración.

EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL
PROPUESTA WEBERIANA

LA OBRA Y EL PENSAMIENTO WEBERIANO

- La ética protestante y el espíritu del capitalismo
- Historia de la agricultura romana
- Sociología de la comunidad
- La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
- La revolución rusa
- La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
- Economía y sociedad (obra póstuma)
- Estudio sobre Sociología de la Religión 1921.
- Estudios de Metodología 1922.
- Economía y Sociedad 1922.
- Estudios de Sociología y política de la historia social y económica en 1924

En esta extensa obra se observa la búsqueda de conecta el ámbito económico, político, y ético religioso, lo cual abrió nuevos caminos a la investigación sociológica.

Junto a Marx, Pareto y Durkheim, es uno de los fundadores de la sociología contemporánea.
Los dos primeros siguieron las ideas de Comte y la línea positivista. Weber formuló que la Verstehen o la comprensión interpretativa de la acción social debe ser el concepto clave para que la sociología en el proceso de análisis de la realidad social.

Su obra más conocida es "La ética protestante y el espíritu del capitalismo " donde vincula el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y a la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina. Planteamientos que ampliaría en 1915 en "la ética económica de las religiones universales" 1915. Aquí ofreció una visión comprehensiva de los mecanismos de interdependencia mutua entre los sistemas de creencias y el medio económico y social.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD- MAX WEBER
GRANDES LÍNEAS

CONCEPTO DE LA ACCIÓN SOCIAL
RELACIÓN SOCIAL
USO Y COSTUMBRE
CONCEPTO DE ORDEN LEGÍTIMO
CONVENCIÓN Y DERECHO
EL ORDEN LEGÍTIMO
CONCEPTO DE LUCHA
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
RELACIONES ABIERTAS Y CERRADAS
SOLIDARIDAD Y REPRESENTACIÓN
CONCEPTO Y CLASES DE ASOCIACIÓN
ORDEN ADMINISTRATIVO Y REGULADOR
PODER Y DOMINACIÓN
ECONOMÍA Y SOCIEDAD- MAX WEBER


DESARROLLO TEMÁTICO

1. CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

2. CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL

a) Racionalmente según el propósito
b) Racionalmente por el valor
c) Afectiva
d) Tradicional

3. DEFINICIÓN DE RELACIÓN SOCIAL
- LOS 7 ELEMENTOS DE LA RELACIÓN SOCIAL

4. LAS 4 REGULARIDADES DE LA ACCIÓN SOCIAL

5. ACCIÓN SOCIAL Y RELACIÓN SOCIAL ORIENTADA A LA REPRESENTACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN ORDEN LEGÍTIMO
- 3 CRITERIOS DE VALIDEZ

6. GARANTÍAS DE LEGITIMIDAD DE UN ORDEN (Íntimas – por expectativa de género)
- Orden garantizado por Convención y por Derecho

7. 4 CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE VALIDEZ LEGÍTIMA A UN ORDEN DETERMINADO
- 6 consideraciones sobre la legalidad del orden atribuido

8. COMPETENCIA REGULADA Y UNA DOBLE CLASIFICACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL COMO LUCHA LATENTE:
- Selección social
- Selección biológica

9. RELACIÓN SOCIAL COMO COMUNIDAD INSPIRADA EN EL SENTIMIENTO SUBJETIVO DE LOS PARTICIPES EN CREAR UN TODO.
- La sociedad y la acción social orientada racionalmente con arreglo a fines y a valores (Tönnies, Comunidad y Sociedad)

10. RELACION SOCIAL ABIERTA Y CERRADA. Mecanismos de “cierre racional”, sus derechos y garantías.

11. SOLIDARIDAD – REPRESENTACIÓN, IMPUTACIÓN – ATRIBUCIÓN COMO CONSECUENCIAS PARA LOS PARTÍCIPES EN UN ORDEN TRADICIONAL O ESTATUÍDO.

12. LA RELACIÓN SOCIAL POR ASOCIACIÓN
- Características de la regulación limitadora hacia afuera

13. EL PACTO Y EL OTORGAMIENTO–SOMETIMIENTO EN LA GENERACIÓN DE ÓRDENES ESTATUÍDOS

14. EL ORDEN ADMINISTRATIVO
- Límites de la acción por asociación

15. UNIÓN, EMPRESA E INSTITUTOCOMO ACCIÓN Y COMO ASOCIACIÓN

16. EL PODER O LA PROBABILIDAD DE IMPONER LA VOLUNTAD PROPIA DENTRO DE UNA RELACIÓN SOCIAL.

17. LA ASOCIACIÓN DE DOMINACIÓN
- La amenaza y la aplicación de la fuerza

CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

“Llamaremos acción (Handeln) a cualquier actitud o actividad humana (Verhalten) si el actor o actores asocian un sentido (Sinn) subjetivo con ella. La acción social es la que involucra, según su sentido subjetivo para el actor o actores, las actitudes y acciones de otros y cuyo curso se orienta hacia ellos”

Para Weber la sociología es una ciencia que trata de comprender interpretativamente la acción social para poder obtener una explicación causal de su curso y efectos.

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL

1.- Racionalmente, según el propósito (zweckrational) por la esperanza de comportamiento de los objetos del ambiente externo y de otras personas, y a través del uso de estas esperanzas como “condiciones” y “medios” para fines racionales, racionalmente evaluados y perseguidos.

2.- Racionalmente, según el valor (wertrational) por medio de la creencia consciente en el valor absoluto mismo- sea que se los interprete como ético, estético, religioso u otro- de cierto tipo de conducta,

3.- Afectiva, especialmente emotiva, por medio de anhelos y estados específicos de sentimientos

4.- Tradicional, el resultado de la habituación por la práctica prolongada

RELACIÓN SOCIAL

“Relación” social como una conducta plural que, por el sentido que encierra se presenta como recíprocamente referida”
“Relación” como probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicable; siendo indiferente, por ahora aquello en que la probabilidad descansa”

ELEMENTOS DE LA RELACIÒN SOCIAL

1.- Un mínimo de bilateralidad que implica una amplia gama de acciones de los actores en relaciones conflictivas, personales, de mercado, de competencia, de ruptura

2.- Sentido empírico mentado o la probabilidad de que ocurran determinadas acciones sociales con sentido

3.- No necesidad de un mismo sentido y la posibilidad de que exista toda una suerte de situaciones intermedias

4.- carácter transitorio o carácter de permanencia, la probabilidad de una existencia continuada.

5.- La variación del contenido con sentido de la relación

6.- Sentido que constituye de un modo permanente de la relación.

7.- Sentido pactado por declaración recíproca.

LAS REGULARIDADES DE LA ACCIÓN SOCIAL.

“Se pueden observar en la acción social regularidades de hecho; es decir, el desarrollo de una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos (en ocasiones se dan los dos casos a la vez), cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo.

El USO como probabilidad de una REGULARIDAD dada únicamente por el ejercicio del hecho.

El USO como COSTUMBRE en el arraigo duradero del ejercicio de un hecho.

El USO como SITUACIÓN DE INTERESES o la acción orientada racionalmente con arreglo a fines por expectativas similares.

Regularidades visibles:

- La moda, por contraposición a la costumbre. El hecho de la novedad.
- Como norma no garantizada exteriormente y por oposición a la convención y al derecho.
- Por intereses normales subjetivamente apreciados
- Estabilidad de la costumbre y acción social que toma en cuenta intereses ajenos.

ACCIÓN SOCIAL Y RELACIÓN SOCIAL ORIENTADA A LA REPRESENTACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN ORDEN LEGÍTIMO
- 3 CRITERIOS DE VALIDEZ

1. “Validez” de un orden significa para nosotros algo más que una regularidad en el desarrollo de la acción social simplemente determinada por la costumbre o por una situación de intereses.

2. Al “contenido de sentido” de una relación social le llamamos: a) “orden” cuando la acción se orienta (por término medio o aproximadamente) por “máximas” que pueden ser señaladas. Y solo lo hablaremos, b) de una “validez” de este orden cuando la orientación de hecho por aquellas máximas tiene lugar porque en algún grado significativo (es decir, en un grado que pese prácticamente) aparecen válidas para la acción, es decir, como obligatorias o como modelos de conducta.

3. No sólo puede estar orientada la acción en la validez de un orden por “cumplimiento” de su sentido (como por término medio se le entiende); también en el caso en que ese sentido sea eludido o transgredió puede actuar la probabilidad de su subsistente validez de la ley penal por cuando la oculta.


GARANTÍAS DE LEGITIMIDAD DE UN ORDEN (Íntimas – por expectativa de género)
- Orden garantizado por Convención y por Derecho

I. De manera puramente íntima; y en este caso:
1. Puramente afectiva: por entrega sentimental
2. Racional con arreglo a valores: por la creencia en su validez absoluta, en cuanto expresión de valores supremos generadores de deberes (morales, estéticos o de cualquier otra suerte):
3. Religiosa: por la creencia de que de su7 observancia depende la existencia de un bien de salvación
II. También (o solamente) por la expectativa de determinadas consecuencias externas; o sea, por una situación de intereses; pero por expectativas de un determinado género.

Orden como Convención que identifica y reprueba conducta discordante
Orden como Derecho con un cuadro de individuos que coacciona a la observancia de ese orden

4 CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE VALIDEZ LEGÍTIMA A UN ORDEN DETERMINADO
- 6 consideraciones sobre la legalidad del orden atribuido

Atribución de validez legítima:
a) En méritos de la tradición: validez de lo que siempre exisitió
b) En virtud de una creencia afectiva (emotiva especialmente): validez de lo nuevo revelado o de lo ejemplar
c) En virtud de una creencia racional con arreglo a valores: vigencia de lo que ese tiene como absolutamente valioso
d) En méritos de lo estatuído positivamente, en cuya legalidad se cree.

Esta validez puede valer como legíticma
- En virtud de un pacto de los itneresados
- En virtud del otorgamiento por una autoridad considerada como legítima y del sometimientos correspondiente
6 consideraciones sobre la legalidad del orden atribuido
1. En méritos del carácter sagrado de la tradición. La más universal y primitiva.
2. Oráculos proféticos, revelaciones consagradas proféticamente.
3. Por derecho natural.
4. Creencia en la legalidad.


COMPETENCIA REGULADA Y UNA DOBLE CLASIFICACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL COMO LUCHA LATENTE:
“Hay competencia regulada en la medida en que esté orientada, en sus fines y medios, por un orden determinado”.

- Selección social
- Selección biológica

JUAN CAMILO ESCOBAR.
TEORIA SOCIAL
FLACSO 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

En torno a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel


En torno a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel

Karl Marx

Hegel


Georg Friedrich Wilhelm Hegel (1770-1831), nació en el seno de una familia luterana, de clase media, en Stuttgart, Alemania. Perdió a su madre a los 13 años y la relación con su padre era distante. Era un estudiante esforzado muy disciplinado, ordenado y obediente. Terminó el bachillerato y fue a la universidad de Tubinga para formarse como pastor luterano.

Allí, siguió estudios filosóficos y teológicos y se vinculó con personajes que posteriormente serían célebres como Hölderlin y Schelling. Hay quien, como el ya citado Gaarder, afirma que la filosofía hegeliana es ante todo un "método" para entender el curso de la Historia. Una historia, la de la humanidad, pero sobre todo, "la del pensamiento"que fluye hacia una conciencia (del espíritu universal) de sí mismo cada vez mayor.

Así pues, no cabe desligar la Teoría de la Historia o, si se prefiere, la Filosofía de la Historia, de Hegel, de su Teoría del Espíritu. Como tampoco cabe considerar éstas separadas del adjetivo que mejor califica la concepción hegeliana de la realidad: "dialéctica“.

"Testigo" de la Revolución Francesa y sus consecuencias, consciente de las carencias de libertad existentes, deseoso de la construcción de un Estado Moderno sobre la atomización de la Alemania de su tiempo, emplea el término dialéctica en su pretensión de comprender y expresar la realidad del mundo que se plasma claramente en esta parte de su pensar en la que, desde una no menos clara radicalización histórica, expresa las contradicciones del mundo existente, por una parte, y la necesidad de superar los límites vigentes, por otra. Necesidad esta determinada por la exigencia de realización total y efectiva (con organización y estructuración socio-política inclusive) de la libertad y de la infinitud.


Hegel

El espíritu en la forma de "la unidad de su objetividad y su subjetividad" (Espíritu Absoluto) da paso al concepto sobre el Espíritu Objetivo. En éste concepto se despliegan sus reflexiones dialécticamente estructuradas sobre Derecho, Moralidad, Eticidad, Sociedad Civil y Estado.

Hegel

Este proceso,, tiene al Estado como vector común a los diferentes pasos del progreso del Espíritu. Un Estado que se define como la última manifestación de lo que estaba oculto en las formas anteriores de la eticidad. Estado que aparece como la reconstrucción de la unidad entre el individuo aislado y la universalidad; unidad que es fruto de la mediación de la razón. En otras palabras, el Estado es la suprema racionalidad que debe asumir la manifestación de lo particular de la sociedad burguesa en la universalidad (sin negar por ello, cabe añadir, al individuo).

La familia y la sociedad civil encuentran en el Estado su sentido definitivo.
El Espíritu Objetivo es el origen de la "realización efectiva de la libertad" (esencia última del espíritu práctico). La realidad en la que se objetiva la libertad es el Derecho, el cual tiene en la persona y en la propiedad su punto de partida.

Aquí la persona es el individuo libre al que le falta "una plenitud interna" que consigue con un “complemento” exterior, que pasa a ser “propio” a través de la “posesión”. La propiedad privada, pues, debe ser forzosamente considerada y en relación a ella surge la primera relación interpersonal: el contrato.
Hegel

De este Estado se debe decir, además, que aparece como la realización efectiva de la Idea ética o, también, que es la efectiva realización de la libertad individual.

En definitiva el Estado, lejos de ser un mero protector de los intereses del individuo como tal, de su libertad subjetiva, es la forma más elevada de la ética objetiva, la plenitud de la idea moral y la realización de la libertad objetiva.

El Estado es el universal concreto que sintetiza la oposición familia-sociedad civil.


Hegel y la Filosofía del Derecho

El Derecho constituye el grado inferior de las realizaciones del espíritu objetivo pues afecta, únicamente, a la "periferia de la individualidad". De ahí que el espíritu se abra camino hacia la moralidad (en la que la voluntad libre no sólo lo es en sí sino para sí).

En esta esfera la persona deviene sujeto, esto es, donde la voluntad se determina a sí misma en su interior. Agrega a la exterioridad de la ley la interioridad de la conciencia moral.

Este paso, esta eticidad, esta ética objetiva, “se realiza en lo universal concreto de la familia, de la sociedad y del Estado”. Estado al que el propio Marx se refiere como síntesis de la exterioridad de lo legal y de la arbitrariedad subjetiva de lo moral.

Hegel define eticidad como “el concepto de la libertad que ha llegado a ser el mundo existente y la naturaleza de la autoconciencia”.

Síntesis

Todo este conjunto de definiciones conforman el capítulo tres de la tercera parte de Principios de la Filosofía del Derecho; texto en el que, junto a las Lecciones Sobre la Filosofía de la Historia Universal, Hegel despliega su pensamiento ético, jurídico y político.

Hegel propone además la existencia de "la razón consciente de sí misma", como característica fundamental de esta obra.

En el mismo prólogo de la obra en cuestión Hegel afirma que la misión de la Filosofía no es la de estructurar el Estado, sino la de mostrar su racionalidad.

Una racionalidad, que "obliga" a Hegel (por la coherencia antes citada siguiendo la dialéctica del Espíritu Objetivo), a “divinizar” el Estado como manifestación objetiva más acabada en su sentido totalizador.

Para Hegel, son productos del espíritu objetivo, el derecho, la religión y la ética; y el Estado es la encarnación del espíritu, primero del pueblo, luego del mundo, como realización histórica del absoluto.

En su Filosofía del Derecho de 1820, Hegel señalaba: "El Estado, como la realidad de la voluntad sustancial que posee en la conciencia de su individualidad elevada a su universalidad, es lo racional en sí y por sí. Esta unidad sustancial, como fin absoluto y móvil de sí misma, es donde la libertad alcanza la plenitud de sus derechos, así como este fin último tiene el más alto derecho frente a los individuos, cuyo deber supremo es el de ser miembros del Estado".
Comentario

Un importante mérito de la Filosofía hegeliana de la Historia: haber introducido en esta reflexión un principio de racionalidad así como el haber afirmado que la humanidad, las personas, no son las últimas causas de los acontecimientos históricos; sino que tras ellos hay fuerzas determinantes.

Engels, posteriormente, criticaría a Hegel que, en la investigación de estas fuerzas, buscara en la "ideología filosófica" en vez de en la historia misma.

MARX

Marx plasma en su vasta obra una revolucionaria teoría sobre el Estado y su poder político, poder que se origina en los factores económicos de producción, lo cual deviene una profunda interpretación sobre la sociedad, el Estado, el Derecho

Nació en Tréveris (Renania). Su familia de rancio abolengo judaíco rabínico se convirtió al cristianismo y fue recibida por la iglesiaa evangélica luterana (Iglesia Oficial del Estado), más por conveniencia social y política deterinada por un sentimiento alemán más que judío.

Desde 1835 inicia en la universidad estudios de jurisprudencia,filosofía e historia, se doctoró a los 23 años. A la muerte de Guillermo III en 1840,se produce una reacción política contra la aristocracia feudal en la burguesía comercial renana iniciando un periódico para promover su posición de reforma Marx, participa junto con otros jóvenes hegelianos , se trata de la Gaceta del Rin que circula por vez primera en enero de 1842 y ya en octubre, a sus 24 años Marx es nombrado director del principal órgano de difusión de la burguesía progresista alemana, el periódico era muy censurado y fue cerrado por la monarquía prusiana en marzo del 43 por su creciente influencia.

MARX

Fruto de esa primera experiencia política e intelectualmente militante es el radicalismo de Marx hacia su interés por los problemas económicos y sociales y su reconocimiento a la importancia e influencia de los aspectos materiales y fundamentalmente económicos en la vida de la sociedad. En octubre del 43, desde parís publica su primer ensayo socialista: “Crítica de la filosofía hegeliana”. París era la capital intelectual de Europa en esos años, lo cual influyó notablemente en el pensamiento Marx, se dice que la ciudad era un hervidero de revolucionarios e idealistas en un ambiente caótico y regocijante y Marx conoció a muchos de los entre rusos y alemanes. Su lectura prodigiosa de historia y pensamiento filosófico y político y su contacto directo con el más destacado pensador del anarquismo socialista, Prohudon y de Bakunin, el anarquistsa ruso.


Esboza una crítica a la “Fenomenología del Espíritu de Hegel”, y se produce el evento más importante de su vida: el encuentro con F. Engels a quien había conocido antes en Colonia, pero con quien trabó verdadera amistad en París. Engels era comerciante de telas próspero, periodista, lingüista, y le proporciona a Marx información constante y detallada sobre los cambios en la vida social y económica de Inglaterra producida por la revolución industrial inglesa, por ello se dice que el pensamiento de Marx es una mezcla de filosofía alemana, socialismo francés y economía inglesa.


Es expulsado de Francia va a Bruselas donde intensifica militancia política y sindical y escribe con Engels “Miseria de la Filosofía”, y su “Crítica a la Ideología Alemana” En febrero del 48 estalla la revolución en Francia donde regresa invitado por el gobierno de ese país y en marzo del mismo año estalla la revolución en Berlín, Marx regresa y funda la “Nueva Gaceta Renana” donde fustiga duramente a la cobardía de la izquierda y la incapacidad de la burguesía alemana en general para impulsar la revolución. Es en ese año cuando publica con Engels el “Manifiesto del Partido Comunista” donde expone de manera más acabada su concepción sobre el materialismo histórico y la lucha de clases.


Las provincias renanas habían sido anexadas al imperio prusiano, poco después de las guerras napoleónicas y gracias a su diferente pasado histórico y a la herencia francesa tenían actitudes liberales mucho más fuertes que las de Prusia propiamente dicha.


Diferencias importantes

En 1886 “la idea tradicional, a la que Hegel también rindió culto, veía en el Estado el elemento determinante y en la sociedad civil el elemento condicionado por aquel (...) para el marxismo, sin embargo, el Estado, el régimen político, es el elemento subalterno, y la sociedad civil, el reino de las relaciones económicas, es lo principal.

El texto

En su análisis crítico de la tercera sección de la parte tercera de la obra hegeliana, Marx hace un pormenorizado recorrido, línea a línea puede decirse sin exagerar, desde el "derecho constitucional" en Hegel, hasta el "poder legislativo", pasando por figuras como las de la corona y el poder ejecutivo. Desde el estudio de las tesis hegelianas sobre la libertad de los particulares y la organización del poder estatal hasta las contradicciones que Marx encuentra, por ejemplo, en el sistema de representación.

El manuscrito en cuestión es un compendio de explicaciones de contradicciones al que subyace una crítica al lenguaje, una crítica a la teoría del espíritu y una feroz acusación de “incoherencia”.

La crítica de la Introducción es la crítica contra el Estado y sus justificaciones ideológicas. Es la negación de ese estado social de cosas, y filosóficamente hablando, es la superación del pensamiento de Hegel, a pesar de utilizar el método dialéctico no va hasta donde llega Marx, que es explicar en los factores económicos el motor del espíritu de la historia.

La construcción de una teoría del Estado como institución más importante de una sociedad de clases, y la construcción de una teoría sobre la transformación del mismo son, ambas, teorías ligadas a la Teoría marxista de la Historia. Marx partirá, para esta construcción, de la certeza de que toda sociedad, además de estructura económica e ideológica, posee un conjunto de aparatos institucionales y normas dedicadas a reglamentar su funcionamiento que varía en relación a la estructura económica que le sirve de base.

En Marx el peso de la economía determina también la reflexión sobre la ideología.

La ideología será, para el marxismo fundacional, un sistema de representaciones (imágenes, mitos, ideas, conceptos) dotados de una existencia y de un papel históricos en el seno de una sociedad dada.

El pensamiento de los hombres es considerado producto de la sociedad en que viven (producto social).

Los argumentos

La crítica de la religión ha llegado en lo esencial a su fin en Alemania, y la crítica de la religión es la premisa de toda crítica.

Lo fundamental de toda crítica irreligiosa es que el hombre hace la religión y no la religión al hombre.

El hombre es el mundo de los hombres, es el Estado, la sociedad. Este Estado y sociedad producen la religión, una conciencia invertida.

La religión es la teoría general de ese mundo, de ese Erstado y sociedad invertidos. Es la realización fantástica de la escencia humana porque en ese mundo, la esecencia humana carece de realidad.

La miseria religiosa es por una parte la expresión de la miseria real, y, por otra, la protesta contra la miseria real. Es el espíritu de los estados de alma carentes de espíritu (sentido hegeliano).

La religión es el opio del pueblo. La lucha contra la religión es, por tanto, indirectamente, la lucha contra aquel mundo que tiene en la religión su arma espiritual.

Sobreponerse a la religión como la dicha ilusoria del pueblo es exigir para este una dicha real. Es la crítica de ese valle de lágrimas que la religión rodea con un halo de santidad.

La crítica del cielo se trueca en crítica de la tierra, es la crítica del derecho, la crítica de la teología en la crítica de la política.

La historia alemana legitima la vileza de hoy con la vileza de ayer.Es la historia que se muestra a su pueblo solo a posteriori, como el Dios de Israel a su siervo Moisés.

Es la escuela histórica del Derecho.La crítica contra esas realidades es un arma de lucha: no es crítica para refutar sino para destruir. Esta crítica no se comporta como un fin en sí mismo, sino como medio para un fin; su tarea esencial es la denuncia de la realidad.

Hay que hacer que la opresión real sea aún más opresiva evidenciándola; añadiendo a ella la conciencia de la opresión.

La lucha emprendida contra el status quo del pueblo alemán se proyecta a otros pueblos, ya que es status quo alemán es la culminación franca del antiguo modelo y la debilidad oculta del Estado moderno. La lucha contra el presente del pueblo alemán es la lucha contra el presente de los pueblos modernos.

El régimen alemán es un anacronismo una contradicción flagrante n que pretende ocultarse, mientras el antiguo régimen era el orden del mundo existente en lucha contra un mundo en gestación.

Cuando la misma realidad político- social moderna se someta a la crítica, es decir, cuando la crítica se eleve al plano de los problemas verdaderamente humanos, se encuentra ya fuera de estatu quo alemán.

Mientras en Francia y en Inglaterra el problema se palntea en términos de economía política o imperio de la socieda sobre la riqueza, en Alemania los términos del problema: economía nacional o imperio de la propiedad privada sobre la nacionalidad.

La explicación filosófica del argumento. Así como los antiguos vivieron su prehistoria en la imaginación, en la mitología, los alemanes hemos vivido nuestra posthistoria en el pensamiento, en la filosofía. Somos contemporáneos filosóficos del presente sin ser sus contemporáneos históricos. La filosofía alemana es la prolongación ideal de la historia de Alemania. (H y sus límites , o los límites en la interpretación de Hegel). De ahí que la filosofía, nuestra crítica, (en Marx no hay filosofía por sí misma o por amor a la sabiduría) figura en el centro mismo de los problemas que el presente postula.

Para Alemania en lugar de la ruptura práctica con las situaciones del estado moderno, ni siquiera existen esas situaciones, por tanto no hay ruptura crítica con el reflejo filosófico de dichas situaciones.

La filosofía crítica del Derecho y del Estado es la única historia alemana que se halla a la altura del presente oficial moderno, por ello el pueblo alemán tiene que incluirla y someter a crítica (filosófica) esas realidades (sueños ) la prolongación abstracta de ellas.

No es suficiente negar la filosofía, se trata de entender que la filosofía solo puede superarse realizándola.La crítica de la filosofía alemana del Derecho y del Estado de Hegel, es análisis crítico del Estado moderno y de la realidad con él relacionada, y al mismo tiempo es la negación de todo el modo anterior de la conciencia jurídica y política alemana, que tiene su más elevado y universal expoonente en la filosofía especulativa del Derecho.

Con Hegel, la filosofía especulativa del Derecho, esta ideación abstracta del Estado moderno sigue siendo un más allá (por eso para H el estado es la nueva forma de religiosa omnipresencia, en tanto para Marx algo que se combate en la tierra), aunque ese más allá se encuentre apenas cruzando el Rin, y a la inversa pero simultáneamente, hay una imagen alemana ideal del erstado abstraída del hombre real, debido a que el mismo Estado moderno se abstrae del hombre real o satisface al hombre total de un modo puramente imaginario (H).

El status quo del Estado alemán expresa a la perfección el antiguo régimen, por lo que el status quo de la conciencia del Estado alemán expresa las imperfecciones del estado moderno, su falta de solidez (Nuevamente –H).

La crítica de la filosofía especulativa del derecho para Marx, por tanto se orienta no hacia sí misma, sino ahacia tareas para cuya solución no existe más que un medio: la práctica.

Para ello, la teoría debe prender en las masas a condición de que argumente y demuestre, para lo cual tiene que hacerse una crítica radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz, y la raíz para el hombre es el hombre mismo.

Allí se encuentra la superación positiva de la religión. La crítica de la religión desemboca en el postulado de que el hombre es la suprema esencia para el hombre, y por consiguiente hay un imperativo categórico de hechar por tierra todas aquellas relaciones en que el hombre es humillado, sojuzgado.

La emancipación teórica tiene un interés eminentemente práctico. En Alemania su pasado revolucionario histórico es la Reforma; Lutero sustituyó la servidumbre por la devoción, por la servidumbre por la convicción.

La principal dificultad que se interpone en una revolción radical en Alemania : una revolución radical solo puede ser la revolución de necesidades radicales, lo cual requiere una concordancia entre los postulados del pensamiento, las respuestas a la realidad , al tiempo que entre la sociedad y el Estado.

En Alemania se conjugan todos los vicios de todas las formas de estado del antiguo Sacro imperio romano-germánico, por ello solo podrá derribar su pasado derribando su presente; político.

El sueño utópico alemán no es la revolución radical sino la revolución parcial.La revolución parcial o meramente política, descansa en que se emancipe solamente una parte de la sociedad civil e instaure su dominación genera; sobre el hecho de que una determinada clase emprenda la emancipación general de la sociedad, partiendo de su especial situación; esto implica que esta clase libera a toda la sociedad bajo el supuesto de que toda la sociedad se halla en la misma situación de esa clase..

Ninguna clase de la sociedad civil puede desempeñar este papel. Solo en nombre de los derechos generales de la sociedad puede una clase especial reivindicar para sí la dominación general; entonces, para que la revolución de un pueblo y la emancipación de una clase especial de la sociedad civil coincidan , para que una clase valga por toda la sociedad, se necesita que todos los defectos de la sociedad se condensen en una clase, que esta resuma la repulsa general, represente los obstáculos generales, sea percibida como el crimen manifiesto de la sociedad toda, de modo que su liberación se considere como la autoliberación general.

La clase antagónica de aquella, la clase que viva evidentemente en estado de sujeción, una clase que es la disolución de todas las clases, y sea la clase de la liberación por la excelencia forzada a emanciparse y capaz de emancipar al conjunto de la sociedad es el proletariado.

El proletariado alemán comienza apenas a nacer en el nuevo movimiento industrial., brota de la disolución de la sociedad y especialmente la clase media .

Esa clase, al pregonar y luchar poor la disolución de la sociedad que la origina, simultáneamente produce las condiciones de su propia disolución. El proletariado es así el arma material de la filosofía, y el proletariado encuentra sus armas espirituales en la filosofía, cuando este proceso cristalice habrá llegado la real emancipación de los alemanes como hombres.

Conclusión

La única liberación prácticamente posible es la liberación en el terreno de la teoría que ve en el hombre la esencia suprema del hombre.

No es posible abatir algún tipo de servidumbrre sin abatir toda forma de servidumbre en general.

La cabeza de esta emancipación es la filosofía; su corazón el proletariado.
La filosofía solo llegará a realizarse mediante la abolición del proletariado, el cual no podrá abolirse sin la realización de la filosofía.

Teoría Social

Flacso-Ecuador
2.009

Gustavo Isch

lunes, 9 de noviembre de 2009

Plan para la estructuración del mundo histórico


WILHELM DILTHEY

LA VIVENCIA Y LA AUTOBIOGRAFÍA.

1. OBJETIVO DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN HISTÓRICA.

El mundo espiritual es la creación de un sujeto captador y el movimiento del espíritu se encamina a alcanzar un saber objetivo del mundo espiritual. Esto se denomina CRÍTICA DE LA RAZÓN HISTÓRICA.

Para descubrir la dependencia recíproca de las verdades, esta tiene que derivarse poco a poco de la experiencia, el principio real de la captación científico-conceptual.

La comprensión es un encontrarse del yo en el tú. El principio se encuentra a sí mismo en etapas cada vez más altas de conexión, esa identidad del espíritu en el yo, en el tú, en cada sujeto de la comunidad, encada sistema cultural, en la totalidad del espíritu y de la historia universal hace posible la cooperación de las diversas aportaciones en las ciencias del espíritu o en el conocimiento.

El sujeto del saber es una misma cosa con su objeto y éste es el mismo en todas las etapas de su objetivación. Si mediante este método se conoce la objetividad del mundo espiritual creado en el sujeto, nace la cuestión de en qué grado puede contribuir esto a la solución del problema del conocimiento en general. (tratamiento del conocimiento basado en la lógica formal y matemática-Kant[1]) Su aportación reside en el análisis completo del saber matemático y científico-natural. La interrogante es saber si es posible una teoría del conocimiento de la historia dentro de este marco conceptual.

2. PERCATACIÓN, REALIDAD: TIEMPO.

La tarea es mostrar la realidad de aquello que es captado en la vivencia, y como se trata del valor objetivo de las categorías del mundo espiritual, hay una observación acerca del sentido en el que se emplea la expresión categorías. (conceptos que denominan tales modos. Cada uno de estos modos comprende una regla de relación. Constituyen conexiones sistémicas y las categorías supremas señalan los puntos de vista supremos de la captación de la realidad. Cada categoría designa un mundo de predicados, Las categorías formales son formas enunciativas sobre toda la realidad. Entre las categorías reales se tiene esas que tienen su origen en la captación del mundo espiritual, si bien encuentran aplicación a toda la realidad. En la vivencia surgen predicados generales de la conexión vivencial de un individuo, al aplicarse en el comprender de las objetivaciones de la vida y a todos los sujetos de predicación científico-espiritual, se amplía el círculo de su validez, hasta que se ve , en todas partes donde se da vida espiritual, le corresponde un nexo efectivo, fuerza, valor, etc. Así reciben estos predicados generales la dignidad de categorías del mundo espiritual.)

En la vida se tiene una determinación categorial fundamentadora para las demás TEMPORALIDAD, la cual ya está en la expresión ‘curso de la vida’ y el tiempo se nos da mediante la unidad abarcadora de nuestra conciencia. (a la vida y a los objetos exteriores que se presentan en ella le son comunes las relaciones de sucesión, distancia temporal, duración, cambio. .

Este marco de relaciones abarca pero no agota la ‘vivencia’ del tiempo, en la que se cumple su concepto. En esta vivencia, el tiempo se experimenta como el avance incesante del presente, en el cual lo presente se está haciendo contantemente pasado y lo futuro presente. El presente es la concreción[2] de un momento del tiempo con la realidad. Es vivencia en oposición al recuerdo o las representaciones del futuro que aparecen en el desear, esperar, temer, querer. Esta concreción con realidad o ‘presente’ se da constantemente, mientras que lo que hace el contenido de la vivencia cambia sin cesar. Las representaciones en que apresamos el pasado y el futuro se hallan presentes solo para el que vive en la actualidad. El presente está allí y solo esta allí lo que transcurre en él. Nuestra vida está llevada por una corriente progresiva y el presente se halla allí, donde vivimos en la plenitud de nuestra realidad; pero nos alejamos en la corriente y el mismo tiempo que el futuro se convierte en presente, éste se convierte en pasado. Por eso, las partes del tiempo concreto no solamente se diferencian cualitativamente entre sí, sino que cuando miramos retrospectivamente desde el presente al pasado y hacia el futuro, cada parte del tiempo posee un carácter distinto, independiente de aquello que se presenta en ella. Retrospectivamente, según el valor de conciencia y el grado de participación sentimental se pierde y empequeñece en la lejanía. Así se escalona el grado de frescor del recuerdo hasta que las imágenes se pierden en el horizonte.

Cuantos más miembros se interfiere hacia delante, entre el presente colmado y un momento de futuro, tanto más nebulosa será la imagen de ese futuro. Al ver el pasado, nos comportamos pasivamente, porque se halla invariable y el hombre no dele perderse en recuerdos acerca de lo que pudo haber sido de otra manera. Pero nuestro comportamiento con el futuro es activo y libre. En éste, junto a la categoría de realidad que emerge en el presente, surge el de la posibilidad.

La vivencia del tiempo determina el contenido de nuestra vida. Por eso no tiene ningún sentido en las ciencias del espíritu la teoría de la mera identidad del tiempo, porque tal cosa querría decir que detrás de la vida misma, no habría como condición más que el reino de sombras de la interpolaría, algo que no es vivido. Pero en esta vida nuestra se halla la realidad que estudian las ciencias del espíritu.

Las antinomias[3] que el pensamiento encuentra en la vivencia del tiempo surgen de su impenetrabilidad para el conocimiento La parte más pequeña del avance del tiempo encierra en sí un transcurso de tiempo. El presente no se da nunca. Lo que nosotros vivimos como presente encierra siempre el recuerdo de aquello que acaba de ser presente La repercusión del pasado como fuerza viva en el presente, su significación para éste es lo que comunica a lo recordado un carácter propio de presencia con el que queda incardinado en el presente. Lo que en el río del tiempo constituye así una unidad en la presencia, porque tiene significado unitario, es la unidad más pequeña que se designa como ‘vivencia’ (toda unidad más amplia de porciones de vida que aparecen enlazadas por un significado común para el curso de la vida, aunque estas partes se hallen separadas entre sí por acontecimientos interruptores.

De allí, el autor habla del sentido de vivir, como un transcurso en el tiempo en el cual cada estado, antes que se convierta en objeto distinto, cambia, porque el momento siguiente se construye sobre el anterior y en ese transcurso, cada momento deviene pasado, se convierte en recuerdo y posee libertad para extenderse.

La vida aparece ser la misma, pero no la es. Volveríamos a caer en la ley de la vida misma, en la que cada momento que es observado es en realidad ‘recordado’ y no corriente. Porque ha sido fijado por la atención que congela lo fluido. Aquí se debate lo fluido vs lo rígido y como la presencia del pasado sustituye a la vivencia inmediata. El curso de lo vivible, a través de los recuerdos, no es vivible en un sentido riguroso.

La consistencia es un estado en el cual la persona vuelve a aquello que acaba de ver y de oír y no lo encuentra todavía. Y el cambio es un proceso en el cual, las cualidades singulares se convierten en otras y cuando la persona se dirige dentro de sí hacia aquello que experimenta duración y cambios.

El curso de la vida se compone de vivencias que se hallan en una interna conexión entre sí. Y toda vivencia singular está referida a un yo. Mediante la estructura de esta vivencia se enlaza con otras partes en una conexión. En todo lo espiritual se encuentra una conexión, por consiguiente, la conexión es una categoría que surge de la vida. La conexión se la capota en virtud de la unidad de la conciencia.

La vida es una conexión estructural en la que se encuentran las vivencias. Gracias a la vivencia, las personas podemos emitir un tipo de juicio y conocimiento de todo hecho espiritual. Pero esta conexión es abarcada por una categoría más amplia, la relación de EL TODO POR LA PARTE, como enunciado acerca de toda realidad.

También se toma en cuenta a la vida espiritual, la cual representa la etapa más alta de la evolución de la tierra, y aparece en el suelo de lo físico. Su surgimiento lo estudia la ciencia natural mediante fenómenos físicos, su unidad es la vivencia, y gracias a ella penetramos desde el mundo de los fenómenos físicos al reino de la realidad espiritual.

Para la elaboración de las ciencias del espíritu o del conocimiento, se le atribuye al sujeto que se encierra en el cuerpo la posibilidad de vivencias, predicados generales, atributos sacados de las mismas.

Ninguna categoría real del conocimiento (saber científico-natural) puede ser válida para las ciencias del espíritu. Si se las transfiere, se expresaría abstractamente el pensar científico-natural. Ejm: la historia solo conoce de relaciones de hacer y padecer, acción y reacción.

3. CAPTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA VIDA.

A fin de interpretar la definición de vida y comprenderla, es necesario, a más de los conceptos anteriormente mencionados, tomar en cuenta otros tales como:

Autobiografía: expresión literaria de la autognosis (reflexión sobre sí mismo) de un hombre.

Forma suprema y más instructiva en que se nos da la comprensión de la vida. Manifestación sensible a partir de la cual la comprensión trata de penetrar en aquello que ha provocado este curso de vida dentro de un medio. En el recuerdo ha destacado momentos (vivencias) significantes mientras otros los deja en el olvido. Y las equivocaciones del momento acerca de su importancia le han sido rectificadas por el futuro. Por eso, las tareas para la captación y exposición de la conexión histórica están ya mitad resueltas por la vida misma. Pese a que en la selección de las vivencias ya no existe una conexión similar al curso real de la vida, la vida misma ha hecho el trabajo de una exposición histórica. Pues gracias a ésta, se da una segunda vida a las sombras del pasado.

Esto se repite en algún grado en todo individuo y se expresa en muchas formas. Quien comprende este curso de vida, es idéntico con aquel que lo ha producido.

Al regresar al recuerdo, se capta la conexión de los eslabones transcurridos del curso de la vida bajo la categoría de su significado. Solo el significado supera la mera coexistencia de las partes de la vida. Si se vive el presente, se experimenta su valor positivo y negativo, y si se ve el futuro, se lo ve como un fin, entonces la vida se la define como una realización de un fin supremo al que se le subordinan todos los fines particulares, las cuales le brindan un punto de vista diferente.

Biografía: a través de ella se comprende el nexo en el cual un individuo se halla determinado por su medio y reacciona sobre él. La biografía se hace de personas que producen un acontecer histórico, por ello pervive como una obra de arte.

La autobiografía es la comprensión de uno mismo.

Fuerza: expresión categorial de algo vivible y surge cuando uno encara al futuro de una o varias maneras diversas.

Manifestaciones de vida: no sólo a las expresiones que signifiquen algo, sino aquellas que, sin tal propósito, hacen comprensible algo espiritual.

· Conceptos y juicios (validez de un contenido mental con independencia de los cambios en su aparición).
· Relación de la acción con lo espiritual
· Vivencias
· Acciones: no surgen como producto de la intención de comunicación, se da en la acción.
· Identidad

La expresión de la vida, la vida de donde surge y la comprensión tienen una relación especial con lo espiritual.

Espíritu objetivo: formas diversas en las que una comunidad se ha objetivado en el mundo sensible. Aquí, el pasado es presente permanente y es el medio en el que se lleva a cano la compresión de otras personas y de sus manifestaciones de vida, porque todo aquello donde el espíritu se ha objetivado, contiene algo común al uno y al otro.

La manifestación de vida es facilitada porque el espíritu objetivo contiene en sí un orden articulado y nexos homogéneos (religión, derecho) que poseen una estructura regular y firme.

La comprensión es contenido mental que permanece igual en toda conexión y que no exige relatar una conexión anímica.

Expresión de la vivencia: la vida de donde surge y la comprensión tienen una relación muy especial. La expresión puede tener una conexión anímica, pero la relación entre ella y lo espiritual puede ser puesta como base a la comprensión. La expresión de la vivencia no cae bajo juicios de verdad, sino los de veracidad o falsedad.

Formas indicadas de comprender al individuo: se debe descifrar y hacer comprender la conexión de un todo mediante una conclusión inductiva a base de manifestaciones dadas. La relación que determina el recorrido de lo exterior a lo interior es la expresión y lo expresado, el actuado y lo actuante.
Para comprender a las ciencias del espíritu: el espíritu objetivo y la fuerza del individuo determinan el mundo espiritual conjuntamente. Sobre la comprensión de ambos nace la historia.
Para comprender a un individuo se lo debe hacer en virtud de su semejanza entre sí y de las comunidades que rigen entre ellos. CONEXIÓN DE LO GENERAL HUMANO A LA INDIVIDUALIZACIÓN. En un momento se obtiene la captación individual del todo.
Interpretación: comprensión técnica de manifestaciones de vida permanentemente fijadas. De la interpretación se basa la filología (estudio de una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos) y la disciplina que la estudia se llama hermenéutica (estudio de los textos, especialmente religiosos). Estas disciplinas se hallan personalmente condicionadas y vinculadas al contacto de las personas.

El proceso de comprender debe ser considerado como inducción que agrupa partes y conforma un todo. Para establecer su valor de realidad, se los puede encontrar en el carácter de la vivencia (cerciorarse y percatarse), es decir, estar dentro de una realidad.

Música: en la música se pueden encontrar las vivencias. En una obra musical objetiva y sus partes y el significado anímico de cada una de sus melodías, mas no una relación psicológica entre estados de ánimo y una representación de los mismos en la fantasía.

Mediante la explicación, reproducción y representación que son un método encaminado a la captación de la vivencia.

Método de la comprensión: es una experiencia aparentemente obvia del individuo, pues recibe parámetros determinados, y ocasionar particularidades determinadas para derivar una conexión que determina el todo.

Hermenéutica: interpretación del discurso. Actualmente, la hermenéutica tiene que relacionarse con la tarea general de la teoría del conocimiento, es decir, demostrar que la posibilidad de un saber acerca de la conexión del mundo histórico y encontrar los medios para su realización.

Luego de comprender, se debe determinar el grado de validez universal del conocimiento

Límites del comprender. Por ser un proceso intelectual de máxima tensión, en el que se comprende al todo por la parte, y que no puede realizarse por completo.

Vida: la cual se limita al mundo humano, es la trama de la interacción entre las personas bajo las condiciones del mundo exterior, captada con respecto a los cambios de tiempo y lugar

Significado: unidad amplísima con la que designamos a la vida. Guarda una estrecha relación con el comprender y únicamente se llega a comprender la vida en la muerte o presentarse en alguien que reviva esta vida.

Toda vida puede ser descrita y desde diversos puntos de vista. Todo lo humano se convierte en documento, pues nos actualiza algunas infinidades de nuestra existencia

Expuso: CARLA MARINA ROMERO.

[1] Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación “las casas negras son casas”. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión “la casa es negra”. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas)
[2] Acción de concretar, unir. Real Academia Española, www.rae.es/buscon%&$=concresion.htm, acceso: 21 de octubre de 2009
[3] Contradicción entre dos preceptos legales. Real Academia Española, www.rae.es/buscon%&$=antinomia.htm, acceso: 21 de octubre de 2009