martes, 10 de noviembre de 2009

En torno a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel


En torno a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel

Karl Marx

Hegel


Georg Friedrich Wilhelm Hegel (1770-1831), nació en el seno de una familia luterana, de clase media, en Stuttgart, Alemania. Perdió a su madre a los 13 años y la relación con su padre era distante. Era un estudiante esforzado muy disciplinado, ordenado y obediente. Terminó el bachillerato y fue a la universidad de Tubinga para formarse como pastor luterano.

Allí, siguió estudios filosóficos y teológicos y se vinculó con personajes que posteriormente serían célebres como Hölderlin y Schelling. Hay quien, como el ya citado Gaarder, afirma que la filosofía hegeliana es ante todo un "método" para entender el curso de la Historia. Una historia, la de la humanidad, pero sobre todo, "la del pensamiento"que fluye hacia una conciencia (del espíritu universal) de sí mismo cada vez mayor.

Así pues, no cabe desligar la Teoría de la Historia o, si se prefiere, la Filosofía de la Historia, de Hegel, de su Teoría del Espíritu. Como tampoco cabe considerar éstas separadas del adjetivo que mejor califica la concepción hegeliana de la realidad: "dialéctica“.

"Testigo" de la Revolución Francesa y sus consecuencias, consciente de las carencias de libertad existentes, deseoso de la construcción de un Estado Moderno sobre la atomización de la Alemania de su tiempo, emplea el término dialéctica en su pretensión de comprender y expresar la realidad del mundo que se plasma claramente en esta parte de su pensar en la que, desde una no menos clara radicalización histórica, expresa las contradicciones del mundo existente, por una parte, y la necesidad de superar los límites vigentes, por otra. Necesidad esta determinada por la exigencia de realización total y efectiva (con organización y estructuración socio-política inclusive) de la libertad y de la infinitud.


Hegel

El espíritu en la forma de "la unidad de su objetividad y su subjetividad" (Espíritu Absoluto) da paso al concepto sobre el Espíritu Objetivo. En éste concepto se despliegan sus reflexiones dialécticamente estructuradas sobre Derecho, Moralidad, Eticidad, Sociedad Civil y Estado.

Hegel

Este proceso,, tiene al Estado como vector común a los diferentes pasos del progreso del Espíritu. Un Estado que se define como la última manifestación de lo que estaba oculto en las formas anteriores de la eticidad. Estado que aparece como la reconstrucción de la unidad entre el individuo aislado y la universalidad; unidad que es fruto de la mediación de la razón. En otras palabras, el Estado es la suprema racionalidad que debe asumir la manifestación de lo particular de la sociedad burguesa en la universalidad (sin negar por ello, cabe añadir, al individuo).

La familia y la sociedad civil encuentran en el Estado su sentido definitivo.
El Espíritu Objetivo es el origen de la "realización efectiva de la libertad" (esencia última del espíritu práctico). La realidad en la que se objetiva la libertad es el Derecho, el cual tiene en la persona y en la propiedad su punto de partida.

Aquí la persona es el individuo libre al que le falta "una plenitud interna" que consigue con un “complemento” exterior, que pasa a ser “propio” a través de la “posesión”. La propiedad privada, pues, debe ser forzosamente considerada y en relación a ella surge la primera relación interpersonal: el contrato.
Hegel

De este Estado se debe decir, además, que aparece como la realización efectiva de la Idea ética o, también, que es la efectiva realización de la libertad individual.

En definitiva el Estado, lejos de ser un mero protector de los intereses del individuo como tal, de su libertad subjetiva, es la forma más elevada de la ética objetiva, la plenitud de la idea moral y la realización de la libertad objetiva.

El Estado es el universal concreto que sintetiza la oposición familia-sociedad civil.


Hegel y la Filosofía del Derecho

El Derecho constituye el grado inferior de las realizaciones del espíritu objetivo pues afecta, únicamente, a la "periferia de la individualidad". De ahí que el espíritu se abra camino hacia la moralidad (en la que la voluntad libre no sólo lo es en sí sino para sí).

En esta esfera la persona deviene sujeto, esto es, donde la voluntad se determina a sí misma en su interior. Agrega a la exterioridad de la ley la interioridad de la conciencia moral.

Este paso, esta eticidad, esta ética objetiva, “se realiza en lo universal concreto de la familia, de la sociedad y del Estado”. Estado al que el propio Marx se refiere como síntesis de la exterioridad de lo legal y de la arbitrariedad subjetiva de lo moral.

Hegel define eticidad como “el concepto de la libertad que ha llegado a ser el mundo existente y la naturaleza de la autoconciencia”.

Síntesis

Todo este conjunto de definiciones conforman el capítulo tres de la tercera parte de Principios de la Filosofía del Derecho; texto en el que, junto a las Lecciones Sobre la Filosofía de la Historia Universal, Hegel despliega su pensamiento ético, jurídico y político.

Hegel propone además la existencia de "la razón consciente de sí misma", como característica fundamental de esta obra.

En el mismo prólogo de la obra en cuestión Hegel afirma que la misión de la Filosofía no es la de estructurar el Estado, sino la de mostrar su racionalidad.

Una racionalidad, que "obliga" a Hegel (por la coherencia antes citada siguiendo la dialéctica del Espíritu Objetivo), a “divinizar” el Estado como manifestación objetiva más acabada en su sentido totalizador.

Para Hegel, son productos del espíritu objetivo, el derecho, la religión y la ética; y el Estado es la encarnación del espíritu, primero del pueblo, luego del mundo, como realización histórica del absoluto.

En su Filosofía del Derecho de 1820, Hegel señalaba: "El Estado, como la realidad de la voluntad sustancial que posee en la conciencia de su individualidad elevada a su universalidad, es lo racional en sí y por sí. Esta unidad sustancial, como fin absoluto y móvil de sí misma, es donde la libertad alcanza la plenitud de sus derechos, así como este fin último tiene el más alto derecho frente a los individuos, cuyo deber supremo es el de ser miembros del Estado".
Comentario

Un importante mérito de la Filosofía hegeliana de la Historia: haber introducido en esta reflexión un principio de racionalidad así como el haber afirmado que la humanidad, las personas, no son las últimas causas de los acontecimientos históricos; sino que tras ellos hay fuerzas determinantes.

Engels, posteriormente, criticaría a Hegel que, en la investigación de estas fuerzas, buscara en la "ideología filosófica" en vez de en la historia misma.

MARX

Marx plasma en su vasta obra una revolucionaria teoría sobre el Estado y su poder político, poder que se origina en los factores económicos de producción, lo cual deviene una profunda interpretación sobre la sociedad, el Estado, el Derecho

Nació en Tréveris (Renania). Su familia de rancio abolengo judaíco rabínico se convirtió al cristianismo y fue recibida por la iglesiaa evangélica luterana (Iglesia Oficial del Estado), más por conveniencia social y política deterinada por un sentimiento alemán más que judío.

Desde 1835 inicia en la universidad estudios de jurisprudencia,filosofía e historia, se doctoró a los 23 años. A la muerte de Guillermo III en 1840,se produce una reacción política contra la aristocracia feudal en la burguesía comercial renana iniciando un periódico para promover su posición de reforma Marx, participa junto con otros jóvenes hegelianos , se trata de la Gaceta del Rin que circula por vez primera en enero de 1842 y ya en octubre, a sus 24 años Marx es nombrado director del principal órgano de difusión de la burguesía progresista alemana, el periódico era muy censurado y fue cerrado por la monarquía prusiana en marzo del 43 por su creciente influencia.

MARX

Fruto de esa primera experiencia política e intelectualmente militante es el radicalismo de Marx hacia su interés por los problemas económicos y sociales y su reconocimiento a la importancia e influencia de los aspectos materiales y fundamentalmente económicos en la vida de la sociedad. En octubre del 43, desde parís publica su primer ensayo socialista: “Crítica de la filosofía hegeliana”. París era la capital intelectual de Europa en esos años, lo cual influyó notablemente en el pensamiento Marx, se dice que la ciudad era un hervidero de revolucionarios e idealistas en un ambiente caótico y regocijante y Marx conoció a muchos de los entre rusos y alemanes. Su lectura prodigiosa de historia y pensamiento filosófico y político y su contacto directo con el más destacado pensador del anarquismo socialista, Prohudon y de Bakunin, el anarquistsa ruso.


Esboza una crítica a la “Fenomenología del Espíritu de Hegel”, y se produce el evento más importante de su vida: el encuentro con F. Engels a quien había conocido antes en Colonia, pero con quien trabó verdadera amistad en París. Engels era comerciante de telas próspero, periodista, lingüista, y le proporciona a Marx información constante y detallada sobre los cambios en la vida social y económica de Inglaterra producida por la revolución industrial inglesa, por ello se dice que el pensamiento de Marx es una mezcla de filosofía alemana, socialismo francés y economía inglesa.


Es expulsado de Francia va a Bruselas donde intensifica militancia política y sindical y escribe con Engels “Miseria de la Filosofía”, y su “Crítica a la Ideología Alemana” En febrero del 48 estalla la revolución en Francia donde regresa invitado por el gobierno de ese país y en marzo del mismo año estalla la revolución en Berlín, Marx regresa y funda la “Nueva Gaceta Renana” donde fustiga duramente a la cobardía de la izquierda y la incapacidad de la burguesía alemana en general para impulsar la revolución. Es en ese año cuando publica con Engels el “Manifiesto del Partido Comunista” donde expone de manera más acabada su concepción sobre el materialismo histórico y la lucha de clases.


Las provincias renanas habían sido anexadas al imperio prusiano, poco después de las guerras napoleónicas y gracias a su diferente pasado histórico y a la herencia francesa tenían actitudes liberales mucho más fuertes que las de Prusia propiamente dicha.


Diferencias importantes

En 1886 “la idea tradicional, a la que Hegel también rindió culto, veía en el Estado el elemento determinante y en la sociedad civil el elemento condicionado por aquel (...) para el marxismo, sin embargo, el Estado, el régimen político, es el elemento subalterno, y la sociedad civil, el reino de las relaciones económicas, es lo principal.

El texto

En su análisis crítico de la tercera sección de la parte tercera de la obra hegeliana, Marx hace un pormenorizado recorrido, línea a línea puede decirse sin exagerar, desde el "derecho constitucional" en Hegel, hasta el "poder legislativo", pasando por figuras como las de la corona y el poder ejecutivo. Desde el estudio de las tesis hegelianas sobre la libertad de los particulares y la organización del poder estatal hasta las contradicciones que Marx encuentra, por ejemplo, en el sistema de representación.

El manuscrito en cuestión es un compendio de explicaciones de contradicciones al que subyace una crítica al lenguaje, una crítica a la teoría del espíritu y una feroz acusación de “incoherencia”.

La crítica de la Introducción es la crítica contra el Estado y sus justificaciones ideológicas. Es la negación de ese estado social de cosas, y filosóficamente hablando, es la superación del pensamiento de Hegel, a pesar de utilizar el método dialéctico no va hasta donde llega Marx, que es explicar en los factores económicos el motor del espíritu de la historia.

La construcción de una teoría del Estado como institución más importante de una sociedad de clases, y la construcción de una teoría sobre la transformación del mismo son, ambas, teorías ligadas a la Teoría marxista de la Historia. Marx partirá, para esta construcción, de la certeza de que toda sociedad, además de estructura económica e ideológica, posee un conjunto de aparatos institucionales y normas dedicadas a reglamentar su funcionamiento que varía en relación a la estructura económica que le sirve de base.

En Marx el peso de la economía determina también la reflexión sobre la ideología.

La ideología será, para el marxismo fundacional, un sistema de representaciones (imágenes, mitos, ideas, conceptos) dotados de una existencia y de un papel históricos en el seno de una sociedad dada.

El pensamiento de los hombres es considerado producto de la sociedad en que viven (producto social).

Los argumentos

La crítica de la religión ha llegado en lo esencial a su fin en Alemania, y la crítica de la religión es la premisa de toda crítica.

Lo fundamental de toda crítica irreligiosa es que el hombre hace la religión y no la religión al hombre.

El hombre es el mundo de los hombres, es el Estado, la sociedad. Este Estado y sociedad producen la religión, una conciencia invertida.

La religión es la teoría general de ese mundo, de ese Erstado y sociedad invertidos. Es la realización fantástica de la escencia humana porque en ese mundo, la esecencia humana carece de realidad.

La miseria religiosa es por una parte la expresión de la miseria real, y, por otra, la protesta contra la miseria real. Es el espíritu de los estados de alma carentes de espíritu (sentido hegeliano).

La religión es el opio del pueblo. La lucha contra la religión es, por tanto, indirectamente, la lucha contra aquel mundo que tiene en la religión su arma espiritual.

Sobreponerse a la religión como la dicha ilusoria del pueblo es exigir para este una dicha real. Es la crítica de ese valle de lágrimas que la religión rodea con un halo de santidad.

La crítica del cielo se trueca en crítica de la tierra, es la crítica del derecho, la crítica de la teología en la crítica de la política.

La historia alemana legitima la vileza de hoy con la vileza de ayer.Es la historia que se muestra a su pueblo solo a posteriori, como el Dios de Israel a su siervo Moisés.

Es la escuela histórica del Derecho.La crítica contra esas realidades es un arma de lucha: no es crítica para refutar sino para destruir. Esta crítica no se comporta como un fin en sí mismo, sino como medio para un fin; su tarea esencial es la denuncia de la realidad.

Hay que hacer que la opresión real sea aún más opresiva evidenciándola; añadiendo a ella la conciencia de la opresión.

La lucha emprendida contra el status quo del pueblo alemán se proyecta a otros pueblos, ya que es status quo alemán es la culminación franca del antiguo modelo y la debilidad oculta del Estado moderno. La lucha contra el presente del pueblo alemán es la lucha contra el presente de los pueblos modernos.

El régimen alemán es un anacronismo una contradicción flagrante n que pretende ocultarse, mientras el antiguo régimen era el orden del mundo existente en lucha contra un mundo en gestación.

Cuando la misma realidad político- social moderna se someta a la crítica, es decir, cuando la crítica se eleve al plano de los problemas verdaderamente humanos, se encuentra ya fuera de estatu quo alemán.

Mientras en Francia y en Inglaterra el problema se palntea en términos de economía política o imperio de la socieda sobre la riqueza, en Alemania los términos del problema: economía nacional o imperio de la propiedad privada sobre la nacionalidad.

La explicación filosófica del argumento. Así como los antiguos vivieron su prehistoria en la imaginación, en la mitología, los alemanes hemos vivido nuestra posthistoria en el pensamiento, en la filosofía. Somos contemporáneos filosóficos del presente sin ser sus contemporáneos históricos. La filosofía alemana es la prolongación ideal de la historia de Alemania. (H y sus límites , o los límites en la interpretación de Hegel). De ahí que la filosofía, nuestra crítica, (en Marx no hay filosofía por sí misma o por amor a la sabiduría) figura en el centro mismo de los problemas que el presente postula.

Para Alemania en lugar de la ruptura práctica con las situaciones del estado moderno, ni siquiera existen esas situaciones, por tanto no hay ruptura crítica con el reflejo filosófico de dichas situaciones.

La filosofía crítica del Derecho y del Estado es la única historia alemana que se halla a la altura del presente oficial moderno, por ello el pueblo alemán tiene que incluirla y someter a crítica (filosófica) esas realidades (sueños ) la prolongación abstracta de ellas.

No es suficiente negar la filosofía, se trata de entender que la filosofía solo puede superarse realizándola.La crítica de la filosofía alemana del Derecho y del Estado de Hegel, es análisis crítico del Estado moderno y de la realidad con él relacionada, y al mismo tiempo es la negación de todo el modo anterior de la conciencia jurídica y política alemana, que tiene su más elevado y universal expoonente en la filosofía especulativa del Derecho.

Con Hegel, la filosofía especulativa del Derecho, esta ideación abstracta del Estado moderno sigue siendo un más allá (por eso para H el estado es la nueva forma de religiosa omnipresencia, en tanto para Marx algo que se combate en la tierra), aunque ese más allá se encuentre apenas cruzando el Rin, y a la inversa pero simultáneamente, hay una imagen alemana ideal del erstado abstraída del hombre real, debido a que el mismo Estado moderno se abstrae del hombre real o satisface al hombre total de un modo puramente imaginario (H).

El status quo del Estado alemán expresa a la perfección el antiguo régimen, por lo que el status quo de la conciencia del Estado alemán expresa las imperfecciones del estado moderno, su falta de solidez (Nuevamente –H).

La crítica de la filosofía especulativa del derecho para Marx, por tanto se orienta no hacia sí misma, sino ahacia tareas para cuya solución no existe más que un medio: la práctica.

Para ello, la teoría debe prender en las masas a condición de que argumente y demuestre, para lo cual tiene que hacerse una crítica radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz, y la raíz para el hombre es el hombre mismo.

Allí se encuentra la superación positiva de la religión. La crítica de la religión desemboca en el postulado de que el hombre es la suprema esencia para el hombre, y por consiguiente hay un imperativo categórico de hechar por tierra todas aquellas relaciones en que el hombre es humillado, sojuzgado.

La emancipación teórica tiene un interés eminentemente práctico. En Alemania su pasado revolucionario histórico es la Reforma; Lutero sustituyó la servidumbre por la devoción, por la servidumbre por la convicción.

La principal dificultad que se interpone en una revolción radical en Alemania : una revolución radical solo puede ser la revolución de necesidades radicales, lo cual requiere una concordancia entre los postulados del pensamiento, las respuestas a la realidad , al tiempo que entre la sociedad y el Estado.

En Alemania se conjugan todos los vicios de todas las formas de estado del antiguo Sacro imperio romano-germánico, por ello solo podrá derribar su pasado derribando su presente; político.

El sueño utópico alemán no es la revolución radical sino la revolución parcial.La revolución parcial o meramente política, descansa en que se emancipe solamente una parte de la sociedad civil e instaure su dominación genera; sobre el hecho de que una determinada clase emprenda la emancipación general de la sociedad, partiendo de su especial situación; esto implica que esta clase libera a toda la sociedad bajo el supuesto de que toda la sociedad se halla en la misma situación de esa clase..

Ninguna clase de la sociedad civil puede desempeñar este papel. Solo en nombre de los derechos generales de la sociedad puede una clase especial reivindicar para sí la dominación general; entonces, para que la revolución de un pueblo y la emancipación de una clase especial de la sociedad civil coincidan , para que una clase valga por toda la sociedad, se necesita que todos los defectos de la sociedad se condensen en una clase, que esta resuma la repulsa general, represente los obstáculos generales, sea percibida como el crimen manifiesto de la sociedad toda, de modo que su liberación se considere como la autoliberación general.

La clase antagónica de aquella, la clase que viva evidentemente en estado de sujeción, una clase que es la disolución de todas las clases, y sea la clase de la liberación por la excelencia forzada a emanciparse y capaz de emancipar al conjunto de la sociedad es el proletariado.

El proletariado alemán comienza apenas a nacer en el nuevo movimiento industrial., brota de la disolución de la sociedad y especialmente la clase media .

Esa clase, al pregonar y luchar poor la disolución de la sociedad que la origina, simultáneamente produce las condiciones de su propia disolución. El proletariado es así el arma material de la filosofía, y el proletariado encuentra sus armas espirituales en la filosofía, cuando este proceso cristalice habrá llegado la real emancipación de los alemanes como hombres.

Conclusión

La única liberación prácticamente posible es la liberación en el terreno de la teoría que ve en el hombre la esencia suprema del hombre.

No es posible abatir algún tipo de servidumbrre sin abatir toda forma de servidumbre en general.

La cabeza de esta emancipación es la filosofía; su corazón el proletariado.
La filosofía solo llegará a realizarse mediante la abolición del proletariado, el cual no podrá abolirse sin la realización de la filosofía.

Teoría Social

Flacso-Ecuador
2.009

Gustavo Isch

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario es valioso para nuestra clase.