martes, 22 de diciembre de 2009
La condición Postmoderna (Capítulos 1 al 7)
Jean Francoise Lyotard.
• Jean Francoise Lyotard (1924-1998), filósofo y doctor en letras nacido en Versalles – Francia.
• Era crítico del marxismo desde el grupo del cual formaba parte, Socialismo o Barbarie. También del idealismo, iluminismo, el cristianismo, liberalismo, incapaces de conducir a la liberación.
Su pensamiento:
• “No podemos encontrar cuál es la finalidad de la Historia, simplemente se trata de un modo conceptual de entender y practicar la Historia”.
• “Todo está bien porque todo está mal”
• “¿Qué se puede hacer? Este es en realidad el problema postmoderno.
Ideas centrales de los capítulos 1 al 7
• El saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad postindustrial y las culturas en la era postmoderna.
• El saber científico es una clase de discurso, las ciencias y las técnicas se apoyan en el lenguaje.
• Estas transformaciones tecnológicas han afectado al saber.
• El saber se constituye en valor de cambio, es producido para ser vendido y es consumido para ser valorado en una nueva producción. Deja de ser en sí mismo su propio fin y pierde su valor de uso; además se ha convertido en la principal fuerza de producción.
• El saber en su forma de mercancía es indispensable para la potencia
productiva (estrategias: económica, militar, comercial).
• Saber = poder
brecha entre países en vías de desarrollo y desarrollados.
legitimación del saber, quién decide lo que es el saber, quién puede acceder a el,
quién lo produce y con qué fin.
• Actos del habla (destinador, destinatario, referente), con la emisión de tres tipos de enunciados (denotativo, performativo, prescriptivo) pronunciados en el marco de reglas que especifican las propiedades de estos enunciados y el uso que de ellas se pueda hacer.
• Estos juegos del lenguaje dan cabida al lazo social.
• Lazo social en la perspectiva moderna (discurso sobre la sociedad), se puede entender como un sistema (un todo orgánico y autoregulado) o como una dualidad (lucha de clase en Marx).
• En la perspectiva postmoderna el lazo social se disuelve, emergencia de individualidades que interactúan a través de los juegos del lenguaje, desplazamientos, desorientaciones, disposición de información es competencia expertos de todos los tipos (los decididores).
• El saber no se reduce a la ciencia, ni al conocimiento (conjunto de enunciados que describen o denotan objetos susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos). La ciencia un subconjunto de conocimientos.
• Saber: conjunto de enunciados denotativos, son ideas de saber-hacer, saber-vivir, saber-oír, etc. Excede el único criterio de verdad.
• El saber no excluye entre tipos de enunciados, incluye los cognitivos, de decisión, valoración y tiene afinidad con la costumbre. Regido por criterio de justicia, belleza, verdad y eficiencia.
Características del saber narrativo.
Proveniente de una tradición, de costumbres toma la forma narrativa, de un relato.
Los puestos narrativos se distribuyen, destinador antes en puesto de destinatario o referente.
Cuentas los éxitos y los fracasos o bien dan legitimación a instituciones de la sociedad, o representan modelos a seguir.
Admite pluralidad de juegos de lenguaje. Se ponen en juego las relaciones de la comunidad consigo misma y con su entorno.
Los relatos tienen por sí mismos autoridad, el pueblo los actualiza, no sólo al contarlos, sino también al escucharlos, al interpretarlos. Definen lo que tiene derecho a decirse y a hacerse en la cultura, y cómo son una parte de ésta, están por eso mismo legitimados.
Características del saber científico.
Proposiciones verdaderas o falsas. Destinador quien emite destinado pruebas de lo dicho, destinatario valida o no, demostración. Lo referente verificación o falseación.
Requiere de un lenguaje denotativo, excluyendo otro tipo de enunciados.
Criterio de aceptabilidad es su valor de verdad. El enunciador debe tener criterio de competencia y debe conocer los enunciados precedentes.
El saber científico no es un componente inmediato y compartido en la sociedad. Es indirecto por lo que se convierte en profesión y da lugar a instituciones.
• No se puede desvalorizar ni lo uno ni lo otro, el valor narrativo no es a partir de lo científico, ni a la inversa, lo uno no engendra a lo otro. Ambos son conjuntos de enunciados emitidos en el marco de reglas generales.
• El saber narrativo acepta al saber científico como una verdad dentro de la familia de las culturas narrativas.
• Saber científico se interrogado sobre la validez de lo narrativo y constante que nunca están supeditados a la validez o la verificación.
• fábulas, mitos, leyendas propio de mentalidades salvajes, primitivas, subdesarrolladas, prejuiciosas, ignorantes, lo que necesita es liberar de la oscuridad, civilizar, educar, desarrollar.
Exposición a cargo de:
Evelyn Villalba.
Teoria Social-Maestría en Estudios de la Comunicación.
Flacso-2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)