sábado, 21 de noviembre de 2009

La ética protestante y el espíritu del capitalismo.





INTRODUCCIÓN DE LA OBRA.-

La Ética protestante y el espíritu del capitalismo es una obra escrita por Max Weber entre los años 1904 y 1905 como una serie de ensayos. Posteriormente se publicó como libro.

Las tres ideas principales que desarrolla Weber en esta obra son el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas y las características singulares de la civilización occidental.

Justamente en la Introducción, refiriéndose a estas características propias de Occidente, Weber plantea la pregunta: ¿qué serie de circunstancias han determinado que precisamente solo en Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales que parecen marcar una dirección evolutiva de universal alcance y validez?

Todas las culturas produjeron Ciencia, Música, Arquitectura, Arte y Derecho. No obstante, únicamente en Occidente hay “ciencia” en aquella fase de su evolución que reconocemos como “válida”. En todas partes ha habido conocimientos empíricos, meditación sobre los problemas del mundo y de la vida, filosofía de matices racionalistas y teológicos. Pero a estos conocimientos les hace falta la fundamentación matemática y la demostración, experimentación y sistematización racionales que desarrolló Occidente.

Y, así, como diversos fenómenos culturales se han producido fuera de Occidente, el afán de lucro es una tendencia que se encuentra en todas las épocas y en todos los lugares… en toda circunstancia que ofrezca la posibilidad de enriquecerse.

El cambio se orienta a la obtención de una ganancia. Lo decisivo de la actividad económica consiste en guiarse en todo momento por el cálculo del valor monetario aportado y el valor monetario obtenido al final.


valor monetario aportado
+ valor monetario obtenido al final
= ganancia

Pero este valor podía ser de carácter irracional o especulativo o se basaba en su adquisición por medio violentos (guerras o explotación). Por tanto, ya que el empresario capitalista se ha hallado universalmente extendido, el capitalismo basado en el afán de lucro es un concepto elemental e ingenuo.

El capitalismo tiene en Occidente unas formas, características y direcciones que no se conocen en ninguna otra parte. La diferencia entre el capitalismo que se dio fuera de Occidente y el capitalismo occidental es la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. Esto quiere decir el cálculo de las probabilidades del mercado que no se deja llevar por la especulación irracional o política.

La moderna organización racional del capitalismo europeo no hubiera sido posible sin la intervención de dos elementos determinantes en su evolución:

- La separación de la economía doméstica y la industria (dada a partir de las Revoluciones Industriales).
- Contabilidad racional (cálculo previo no basado en la especulación).

Así también, la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre produjo el proletariado como clase y la influencia en la ciencia.

- El proletariado aparece por la organización racional del trabajo libre como industria. Siempre ha habido lucha de clases (deudores y acreedores, siervos y señores de la tierra, comerciante y consumidor), pero solo en Occidente se da la moderna oposición entre empresario y jornalero libre.

- El capitalismo moderno ha sido profundamente influenciado por los avances de la ciencia occidental (ciencias naturales exactas y racionales de base matemática y experimental). A su vez, el desarrollo de estas ciencias se debe a la aplicación técnica que de ellas, con miras económicas, hace el capitalista.

CALVINISMO Y CAPITALISMO.-

Weber disentía con Marx en que la primacía del factor económico del capitalismo residía en la plusvalía, sino en la eficiencia social de unos valores encarnados por la ética protestante, que ha hecho del trabajo un estilo de vida que va mucho más lejos del puro elemento económico e impregna todas las acciones. Para este autor, la ideología, sobre todo la religiosa, es el principio fundamental que rige la vida de las personas.

Weber vincula el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina. Lo que plantea Weber es que la ética protestante inculca la necesidad de agradar a Dios desde el compromiso de trabajo y las tareas que cada uno realiza. Por lo que el capitalista se distingue por una sunción de riesgo responsable, ausencia de ostentación y satisfacción del deber cumplido.

Este ethos es un orden normativo interiorizado que da forma a la conducta y que tiene consecuencias en el cuerpo social.

Por tanto, el “espíritu del capitalismo son ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias económicas. El capitalismo se constituye en un freno y en la moderación racional de este impulso racional lucrativo.

Un acto de economía capitalista significa un acto que descansa en la expectativa de una ganancia que se basa en probabilidades recíprocas de cambio y probabilidades pacíficas de lucro.

MARIA GABRIELA MONCAYO
TEROAI SOCIAL
FLACSO 2009

Economía y sociedad.




MAX WEBER Y EL CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

1.- EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL

2.- PENSAMIENTO VIGENTE.- Una aproximación desde los discursos periodísticos y espacios de opinión contemporáneos

3.- GUERRAS.- Una aproximación biográfica e histórica

PROPUESTA WEBERIANA.- Una aproximación a sus aportes a la teoría social

EL CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL
DISCURSOS PERIODÍSTICOS Y ESPACIOS DE OPINIÓN
EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL

Una aproximación histórica:

Weber tuvo un conocimiento vivo de la historia.Nace 7 años después de la creación del Imperio Austrohúngaro (1871) y muere 2 años después de su hundimiento (1918)
Fue testigo del nacimiento de la República de Weimar en 1919.Vivió en un período de conflicto bélicos nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania).

Es decir, vive en momentos de tensión cultural por el cambio de la época de los grandes propietarios latifundistas prusianos aburguesados a la del naciente capitalismo y sus tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia en su país

EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL

Una aproximación biográfica

Nació en Erfurt en 1864. Fue hijo de un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles que integró la Cámara prusiana de Diputados, por el partido liberal-nacional, y la prosiguió en el Reichstag ( 1872- 1884) por el mismo partido

Estudió derecho, economía e historia en Heidelberg, Berlín y Göttingen.
En 1893 se casa con Marianne Schnitger, quien posteriormente fuera líder del movimiento feminista en Alemania.

En 1895 empieza a impartió la cátedra de Economía en la Universidad de Freiburg y posteriormente en Heidelberg

A partir de 1903 comienza a publicar sus planteamientos científicos en la revista archiv für Sozialwissenschft und Sozialpolitik.

En esta revista delimitó su concepción del método básico o <> que rigen la racionalización de los comportamientos sociales.

En 1904 empezó a reflexionar sobre la religión y la administración pública a propósito de la fuerte impresión que en un viaje a Estados Unidos recibiera del papel de las sectas protestantes en la sociedad norteamericana y por el creciente proceso de burocratización y organización política.

En 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología
Previo a la primera guerra mundial reflexionó sobre la religión y en 1913 concluyó su aporte titulado Economía y Sociedad para el libro colectivo Elementos de economía social. Su aporte se fundamento en la sociología económica y la sociología del derecho.

En 1913 publicó Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva en la revista Logos.

En primera guerra mundial y hasta finales de 1915 estuvo encargado de la dirección de nueve hospitales militares.

Luego de alejarse de las aulas por una enfermedad volvió a la enseñanza universitaria en 1918 y tras el fin de la 1º guerra mundial participó en la elaboración de una nueva constitución Alemana y a escribir artículos para la prensa sobre la situación política interna y externa de Alemania y sobre su futuro tras la guerra

VIVENCIA DE CAMBIOS POLÍTICOS. Su acercamiento a la prensa le permitió observar de cerca las profundas transformaciones políticas que obligaron a reorganizar un desacreditado y poco confiable sistema de partidos en su país.

NUEVO ORDEN. En esta etapa Weber piensa en un nuevo orden democrático sustentado en un programa de liberalismo progresista en colaboración con la socialdemocracia, únicos dos sectores políticos que resistieron al sisma de los particos. También cree necesario sacar de su letargo a las capas burguesas.

MILITANCIA POLÍTICA. En 1918 Alemania observa el nacimiento de 2 partidos liberales, ninguno de los cuales llegaría a consolidar su organización. Uno de ellos era el sucesor del partido progresista y de la agrupación Demokratische Vereininung y el otro era una renovación de los antiguos liberal-nacionales.

Weber ingresó al primero de estos partidos en donde fue propuesto para formar parte de una lista por el distrito de Frankfurt, de la que fue excluido para pasar a un puesto en la lista de Essen-Nassau. En el partido planteó que Alemania perdería prestigio internacional y encararía fuertes reparaciones de guerra de los aliados si se nacionalizaban las más importantes industrias.

No fue elegido, pero su partido obtuvo el 18,6% de los votos. En un discurso a estudiantes reconoció que este fracaso y la posterior evaluación de su propia práctica política durante los años de la guerra y la posguerra desencadenaron sus reflexiones plasmadas en la obra La ciencia como vocación y La política como vocación

MODELO DEMOCRÁTICO. Weber ideó un modelo democrático con estructura Federal y dirección fuerte en función de la reconstrucción de Alemania. Proponía la participación de los estados federados en los procesos de decisión y en la administración.

EL AUTOR, SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SU APORTE A LA TEORÍA SOCIAL
PROPUESTA WEBERIANA

LA OBRA Y EL PENSAMIENTO WEBERIANO

- La ética protestante y el espíritu del capitalismo
- Historia de la agricultura romana
- Sociología de la comunidad
- La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
- La revolución rusa
- La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
- Economía y sociedad (obra póstuma)
- Estudio sobre Sociología de la Religión 1921.
- Estudios de Metodología 1922.
- Economía y Sociedad 1922.
- Estudios de Sociología y política de la historia social y económica en 1924

En esta extensa obra se observa la búsqueda de conecta el ámbito económico, político, y ético religioso, lo cual abrió nuevos caminos a la investigación sociológica.

Junto a Marx, Pareto y Durkheim, es uno de los fundadores de la sociología contemporánea.
Los dos primeros siguieron las ideas de Comte y la línea positivista. Weber formuló que la Verstehen o la comprensión interpretativa de la acción social debe ser el concepto clave para que la sociología en el proceso de análisis de la realidad social.

Su obra más conocida es "La ética protestante y el espíritu del capitalismo " donde vincula el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y a la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina. Planteamientos que ampliaría en 1915 en "la ética económica de las religiones universales" 1915. Aquí ofreció una visión comprehensiva de los mecanismos de interdependencia mutua entre los sistemas de creencias y el medio económico y social.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD- MAX WEBER
GRANDES LÍNEAS

CONCEPTO DE LA ACCIÓN SOCIAL
RELACIÓN SOCIAL
USO Y COSTUMBRE
CONCEPTO DE ORDEN LEGÍTIMO
CONVENCIÓN Y DERECHO
EL ORDEN LEGÍTIMO
CONCEPTO DE LUCHA
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
RELACIONES ABIERTAS Y CERRADAS
SOLIDARIDAD Y REPRESENTACIÓN
CONCEPTO Y CLASES DE ASOCIACIÓN
ORDEN ADMINISTRATIVO Y REGULADOR
PODER Y DOMINACIÓN
ECONOMÍA Y SOCIEDAD- MAX WEBER


DESARROLLO TEMÁTICO

1. CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

2. CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL

a) Racionalmente según el propósito
b) Racionalmente por el valor
c) Afectiva
d) Tradicional

3. DEFINICIÓN DE RELACIÓN SOCIAL
- LOS 7 ELEMENTOS DE LA RELACIÓN SOCIAL

4. LAS 4 REGULARIDADES DE LA ACCIÓN SOCIAL

5. ACCIÓN SOCIAL Y RELACIÓN SOCIAL ORIENTADA A LA REPRESENTACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN ORDEN LEGÍTIMO
- 3 CRITERIOS DE VALIDEZ

6. GARANTÍAS DE LEGITIMIDAD DE UN ORDEN (Íntimas – por expectativa de género)
- Orden garantizado por Convención y por Derecho

7. 4 CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE VALIDEZ LEGÍTIMA A UN ORDEN DETERMINADO
- 6 consideraciones sobre la legalidad del orden atribuido

8. COMPETENCIA REGULADA Y UNA DOBLE CLASIFICACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL COMO LUCHA LATENTE:
- Selección social
- Selección biológica

9. RELACIÓN SOCIAL COMO COMUNIDAD INSPIRADA EN EL SENTIMIENTO SUBJETIVO DE LOS PARTICIPES EN CREAR UN TODO.
- La sociedad y la acción social orientada racionalmente con arreglo a fines y a valores (Tönnies, Comunidad y Sociedad)

10. RELACION SOCIAL ABIERTA Y CERRADA. Mecanismos de “cierre racional”, sus derechos y garantías.

11. SOLIDARIDAD – REPRESENTACIÓN, IMPUTACIÓN – ATRIBUCIÓN COMO CONSECUENCIAS PARA LOS PARTÍCIPES EN UN ORDEN TRADICIONAL O ESTATUÍDO.

12. LA RELACIÓN SOCIAL POR ASOCIACIÓN
- Características de la regulación limitadora hacia afuera

13. EL PACTO Y EL OTORGAMIENTO–SOMETIMIENTO EN LA GENERACIÓN DE ÓRDENES ESTATUÍDOS

14. EL ORDEN ADMINISTRATIVO
- Límites de la acción por asociación

15. UNIÓN, EMPRESA E INSTITUTOCOMO ACCIÓN Y COMO ASOCIACIÓN

16. EL PODER O LA PROBABILIDAD DE IMPONER LA VOLUNTAD PROPIA DENTRO DE UNA RELACIÓN SOCIAL.

17. LA ASOCIACIÓN DE DOMINACIÓN
- La amenaza y la aplicación de la fuerza

CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

“Llamaremos acción (Handeln) a cualquier actitud o actividad humana (Verhalten) si el actor o actores asocian un sentido (Sinn) subjetivo con ella. La acción social es la que involucra, según su sentido subjetivo para el actor o actores, las actitudes y acciones de otros y cuyo curso se orienta hacia ellos”

Para Weber la sociología es una ciencia que trata de comprender interpretativamente la acción social para poder obtener una explicación causal de su curso y efectos.

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL

1.- Racionalmente, según el propósito (zweckrational) por la esperanza de comportamiento de los objetos del ambiente externo y de otras personas, y a través del uso de estas esperanzas como “condiciones” y “medios” para fines racionales, racionalmente evaluados y perseguidos.

2.- Racionalmente, según el valor (wertrational) por medio de la creencia consciente en el valor absoluto mismo- sea que se los interprete como ético, estético, religioso u otro- de cierto tipo de conducta,

3.- Afectiva, especialmente emotiva, por medio de anhelos y estados específicos de sentimientos

4.- Tradicional, el resultado de la habituación por la práctica prolongada

RELACIÓN SOCIAL

“Relación” social como una conducta plural que, por el sentido que encierra se presenta como recíprocamente referida”
“Relación” como probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicable; siendo indiferente, por ahora aquello en que la probabilidad descansa”

ELEMENTOS DE LA RELACIÒN SOCIAL

1.- Un mínimo de bilateralidad que implica una amplia gama de acciones de los actores en relaciones conflictivas, personales, de mercado, de competencia, de ruptura

2.- Sentido empírico mentado o la probabilidad de que ocurran determinadas acciones sociales con sentido

3.- No necesidad de un mismo sentido y la posibilidad de que exista toda una suerte de situaciones intermedias

4.- carácter transitorio o carácter de permanencia, la probabilidad de una existencia continuada.

5.- La variación del contenido con sentido de la relación

6.- Sentido que constituye de un modo permanente de la relación.

7.- Sentido pactado por declaración recíproca.

LAS REGULARIDADES DE LA ACCIÓN SOCIAL.

“Se pueden observar en la acción social regularidades de hecho; es decir, el desarrollo de una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos (en ocasiones se dan los dos casos a la vez), cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo.

El USO como probabilidad de una REGULARIDAD dada únicamente por el ejercicio del hecho.

El USO como COSTUMBRE en el arraigo duradero del ejercicio de un hecho.

El USO como SITUACIÓN DE INTERESES o la acción orientada racionalmente con arreglo a fines por expectativas similares.

Regularidades visibles:

- La moda, por contraposición a la costumbre. El hecho de la novedad.
- Como norma no garantizada exteriormente y por oposición a la convención y al derecho.
- Por intereses normales subjetivamente apreciados
- Estabilidad de la costumbre y acción social que toma en cuenta intereses ajenos.

ACCIÓN SOCIAL Y RELACIÓN SOCIAL ORIENTADA A LA REPRESENTACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN ORDEN LEGÍTIMO
- 3 CRITERIOS DE VALIDEZ

1. “Validez” de un orden significa para nosotros algo más que una regularidad en el desarrollo de la acción social simplemente determinada por la costumbre o por una situación de intereses.

2. Al “contenido de sentido” de una relación social le llamamos: a) “orden” cuando la acción se orienta (por término medio o aproximadamente) por “máximas” que pueden ser señaladas. Y solo lo hablaremos, b) de una “validez” de este orden cuando la orientación de hecho por aquellas máximas tiene lugar porque en algún grado significativo (es decir, en un grado que pese prácticamente) aparecen válidas para la acción, es decir, como obligatorias o como modelos de conducta.

3. No sólo puede estar orientada la acción en la validez de un orden por “cumplimiento” de su sentido (como por término medio se le entiende); también en el caso en que ese sentido sea eludido o transgredió puede actuar la probabilidad de su subsistente validez de la ley penal por cuando la oculta.


GARANTÍAS DE LEGITIMIDAD DE UN ORDEN (Íntimas – por expectativa de género)
- Orden garantizado por Convención y por Derecho

I. De manera puramente íntima; y en este caso:
1. Puramente afectiva: por entrega sentimental
2. Racional con arreglo a valores: por la creencia en su validez absoluta, en cuanto expresión de valores supremos generadores de deberes (morales, estéticos o de cualquier otra suerte):
3. Religiosa: por la creencia de que de su7 observancia depende la existencia de un bien de salvación
II. También (o solamente) por la expectativa de determinadas consecuencias externas; o sea, por una situación de intereses; pero por expectativas de un determinado género.

Orden como Convención que identifica y reprueba conducta discordante
Orden como Derecho con un cuadro de individuos que coacciona a la observancia de ese orden

4 CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE VALIDEZ LEGÍTIMA A UN ORDEN DETERMINADO
- 6 consideraciones sobre la legalidad del orden atribuido

Atribución de validez legítima:
a) En méritos de la tradición: validez de lo que siempre exisitió
b) En virtud de una creencia afectiva (emotiva especialmente): validez de lo nuevo revelado o de lo ejemplar
c) En virtud de una creencia racional con arreglo a valores: vigencia de lo que ese tiene como absolutamente valioso
d) En méritos de lo estatuído positivamente, en cuya legalidad se cree.

Esta validez puede valer como legíticma
- En virtud de un pacto de los itneresados
- En virtud del otorgamiento por una autoridad considerada como legítima y del sometimientos correspondiente
6 consideraciones sobre la legalidad del orden atribuido
1. En méritos del carácter sagrado de la tradición. La más universal y primitiva.
2. Oráculos proféticos, revelaciones consagradas proféticamente.
3. Por derecho natural.
4. Creencia en la legalidad.


COMPETENCIA REGULADA Y UNA DOBLE CLASIFICACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL COMO LUCHA LATENTE:
“Hay competencia regulada en la medida en que esté orientada, en sus fines y medios, por un orden determinado”.

- Selección social
- Selección biológica

JUAN CAMILO ESCOBAR.
TEORIA SOCIAL
FLACSO 2009